La pintura con veladuras se elabora pintando distintas capas de pintura algo transparentes una sobre otra esperando que cada capa seque antes de pintar la siguiente. De esta forma, los colores se llenan de matices y de profundidad. Un mismo cuadro puede estar hecho completamente en base a veladuras o solo utilizar esta técnica en algunas partes como tejidos de gasa o fondos de paisajes.

El mayor representante y creador de esta técnica es Leonardo Da Vinci que pintaba sus retratos utilizando multitud de capas que se iban mezclando dando una textura de piel muy completa.

 

Pinturas transparentes y opacas

No sé si os habéis fijado pero las pinturas tienen unos códigos con cuadritos y signos de más mediante los que se representa cómo de opaco es el color. Si habéis empezado a jugar con las pinturas seguramente ni os habríais dado cuenta pero sí habréis notado que algunas pinturas tienen un color más opaco que otras: Si mezclas una opaca con una transparente, la opaca se come casi completamente el color de la transparente. Cuando no sabes por qué ocurre esto te pasará como a mí que crees que la pintura es de baja calidad (aunque sea de la misma marca) o, simplemente, deshecharás al olvido las más transparentes porque no tendrán la suficiente fuerza.

Pues bien, cada pintura tiene una función y las transparentes son las ideales para la pintura con veladuras.

 

¿Y para qué sirve conocer el grado de transparencia u opacidad?

A continuación te presento algunas diferencias entre opacos y transparentes así como los diferentes usos que se le pueden dar. Aplicando estos secretitos podrás llevar a un nivel mayor tus pinturas:

  • Los pigmentos  opacos poseen un gran poder de cobertura de la superficie, mientras que los transparentes dejar ver la superficie bajo ellos pero modificando su matiz al sumar su propia tonalidad.
  • Pintar con los colores tranparentes da sensación de profundidad, hace que lo que se pinta retroceda en distancia, que se vea más atrás, y son ideales para sombras y fondos.  Por su parte los colores opacos se ven más cercanos y se usan mucho para luces y brillos.
  • Las pinturas transparentes al óleo se usan en la técnica de veladuras (vidriado o glazing), los opacos con la técnica de pincel seco,  así como en el método “alla prima”, por su poder cubriente.  Ambos tipos de pintura se pueden usar en la ejecución de un mismo cuadro.
  • Los colores transparentes pueden dar un aspecto de acuarela cuando se diluyen con trementina u otros solventes, los opacos no.
  • Los colores transparentes se pueden usar incluso como salen del tubo para hacer veladuras en capas muy delgadas, los opacos necesitarían un medio para que se dispersen más las partículas de pigmento.
  • Los colores transparentes aplicados en veladuras ayudan a obtener colores intensos  o brillantes que de otra manera no se pueden obtener, sin embargo al mezclarlos con blanco o colores opacos, pierden su transparencia y vivacidad.

 

Veladuras, una cuestión de estilo

Aplicar veladuras o no depende de la forma de pintar de cada uno. Los pintores renacentistas aplicaban multitud de capas de veladura haciendo que los acabados fueran muy finos y que no se pudiera percibir la pincelada. El objetivo era acercarse a la tonalidad y matices de la realidad lo más posible. En cambio, los impresionistas buscaban colores más saturados y pinceladas vistas y no aplican veladuras. Puedes ver la diferencia entre estos dos cuadros, el primero de Vermeer, con multitud de veladuras y el segundo Sorolla, con pintura alla prima.

Veladuras o no veladuras: Vermeer vs Sorolla

Veladuras vs. «alla prima»: Vermeer vs. Sorolla

Veladuras de Eloy Morales
Veladuras de Eloy Morales

 

Cuando aparece la fotografía, conseguir ese realismo parece que no es tan importante y los pintores buscan contar algo nuevo con el color y la pincelada. Eso no quiere decir que los pintores contemporáneos no utilicen la veladura ya que muchos pintores realistas e hiperrealistas la siguen usando consiguiendo unos matices increíbles.

Un ejemplo es el pintor realista Eloy Morales que utiliza las veladuras para sus retratos en gran formato.

Por tanto, aplicar veladuras o no depende del resultado que queramos obtener. Y por supuesto, se pueden mezclar. Yo pinto de forma alla prima pero estoy probando a añadir veladuras una vez secos los cuadros con resultados que me están gustando mucho.

 

Cómo pintar un cuadro con veladuras

Para pintar un cuadro al óleo con veladuras es necesario aplicar una primera capa de pintura opaca que esté bien espesa. Tiene que tener suficiente cantidad de pintura y matices para que cuando apliquemos las veladuras la pintura final esté bien formada. Las veladuras siembre van a oscurecer y matizar el resultado por lo que esa capa de base deberá quedarse un poco por debajo del resultado final en cuanto a valor (oscuridad) y saturación (contraste del color). recuerda estos conceptos en la lección técnicas para la pintura al óleo. Si el resultado de la primera capa ya es muy oscuro, contrastado o saturado, no tendrá sentido hacer veladuras.

Además, las veladuras actúan como un filtro que hace que la pintura sea más uniforme y sutil por lo que si la primera capa no tiene matices y es muy plana, añadirle veladuras que homogenicen más el color, hará que la pintura sea bastante aburrida.

Por tanto, pintamos una primera capa espesa un poco por debajo en oscuridad y saturación como primer paso.

Una vez está seca, se pueden aplicar tantas veladuras como se quiera. Éstas hacen que las sombras y los colores ganen profundidad y matices.  La veladura se aplica por encima con el color muy diluido en medio. El aguarrás puede matar el brillo de la pintura por lo que puede ser interesante utilizar Liquin, que además permite un secado rápido de la pintura.

Se puede aplicar distintas veladuras matizando el color y dando mayor oscuridad por zonas y dar tantas capas como se desee, siempre esperando a que seque la anterior. Se puede pintar en modo «espeso» de nuevo encima de las veladuras si es necesario y se puede añadir blanco a los claros pero nunca a las veladuras porque provocaría que se hicieran opacas.

Vamos a ver un vídeo de cómo aplicar las veladuras y unas imágenes para comparar el resultado antes y después.

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


 

Veladuras con grisalla

Otra forma de pintar usando veladuras es hacerlo a través de una grisalla. Cuando pintamos en grisalla hacemos una pintura monocroma, normalmente en un color grisáceo o sepia y en esa fase no incorporamos ningún color más que el que usamos de base y el blanco. De estas forma, se marcan los volúmenes con luces y sombras. Al omitir el color y no tener que preocuparnos por él, es más fácil llegar al valor adecuado de cada zona del cuadro.

Una vez conseguida nuestra pintura en grisalla, se aplican tantas veladuras por encima como sea necesario para dar color. El proceso es parecido al de colorear una fotografía antigua :).

¿Sabías que esta misma técnica también se puede realizar con lápiz (para la grisalla) y acuarelas (para las veladuras)? Mira el siguiente ejercicio para ver cómo:

Pintar Acuarelas sobre lápiz

Cómo pintar con acuarelas sobre grisalla hecha a lápiz

En este ejercicio pintaremos con acuarela sobre un dibujo hecho a lápiz en el que ya habremos realizado los volúmenes. LEER…

Haremos algún ejercicio para aprender a pintar con grisalla y óleos. ¿Tienes dudas? Ya sabes, ¡pregunta lo que necesites en la sección de comentarios o en la comunidad de óleo!

 


¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?

Lección actual: M5.3 CÓMO PINTAR AL ÓLEO CON VELADURAS


¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.