Pintar con acuarelas parece sencillo. Mojas el pincel en agua, tomas pintura y la plantas en un papel. Facilísimo.

En cada casa con niños suele haber al menos una caja de acuarelas y pinceles con los que perpetrar hermosas obras pictóricas. Sin embargo, pintar con acuarelas es una de las técnicas más complicadas que existen por una sencilla razón: no hay opción de Deshacer (Undo, Ctrl+Z o como quieras llamarlo).
Efectivamente, mientras que con otras técnicas puedes modificar lo que vas pintando sobre la marcha, como con la pintura al óleo en la que los colores se mezclan en el propio lienzo en la llamada pintura alla prima, con las acuarelas lo que pintas se queda. Podrás tratar de borrar con un trapo los excesos de agua y de pigmento (tendrás más tiempo cuanto más fino sea el grano del papel) o pintar por encima como si trataras de corregir un tatuaje pero los resultados pueden no ser demasiado agradables. Si has pintado con demasiada intensidad, tendrás que aumentar la intensidad de todo lo que rodea para que no se note.

Por tanto, si estás empezando en esto de la pintura, mi consejo es que empieces con lápices de colores (los lápices «acuareables» que comentaré más adelante) que son mucho más fáciles de manejar y no te harán cosas extrañas e irreparables. Pero, si te atreves con las acuarelas, allá vamos :).

 

Características de la pintura con acuarela

Primero, lo básico: las acuarelas se diluyen con agua. No necesitarás aguarrás o diluyente para que la pintura fluya ni para limpiar los pinceles.

Se puede pintar con acuarelas de muchas formas pero permiten hacer algo que pocas técnicas permiten: pintar con transparencias. Se pueden pintar colores opacos si le damos mucha intensidad, como veremos más adelante, pero para eso se podrían utilizar otros materiales como las témperas (gouaché) o acrílicos. En cambio, las transparencias, las capas que dejan vislumbrar el papel o la capa inferior con otro color son propias de la acuarela.

Otra característica muy importante es que la pintura se seca rápido, si utilizas poca agua. Esto tiene como consecuencia la imposibilidad de corregir que decía al principio. Una vez pintas una capa, solo podrás pintar por encima. Esto puede ser considerado una ventaja si tu forma de pintar requiere pintar capa sobre capa porque no necesitarás esperar a que se seque la anterior para pintar la siguiente. En cambio, si utilizas mucha cantidad de agua en un papel que lo permita (con mucho algodón), la pintura tardará mucho más en secarse y puedes tener que necesitar un secador de pelo si quieres acelerar el proceso. Mientras el papel esté mojado, podrás modificar (ligeramente) lo pintado.

Y por último, el uso del color blanco. Mientras que con otros materiales el color blanco es imprescindible para mezclar colores, aplicar brillos, etc. en la pintura con acuarelas no existe. Es decir, en la obra final existe el blanco como el espacio con ausencia de color en el que se ve el papel, pero no es necesario un pigmento de color blanco. Esto trae otra característica: no es posible pintar con acuarelas en papeles oscuros. Utiliza papeles blancos o color crema, nunca con tonalidades demasiado oscuras y nunca negras. El blanco del papel forma parte del cuadro y todas las capas de pintura se suman sobre el blanco del papel. Encima de un papel negro no se vería la pintura, igual que si pintaras con lápices no se vería pero si pintaras con color al pastel sí.

 

MÓDULO 1. Materiales necesarios para pintar con acuarelas

Una vez ya sabemos las normas básicas, necesitaremos una serie de materiales para poder empezar a pintar.

Materiales para pintar con acuarelas

MATERIALES PARA PINTAR CON ACUARELAS

Puedes ver el detalle de todos los materiales en esta lección: tipos de papel, pinturas en acuarela, pinceles, paleta o rotuladores para entintar. LEER…

Bueno, y una vez tenemos los materiales, vamos a empezar a ensuciarnos las manos, ¿no?

 

MÓDULO 2. Empezar a pintar

M 2.1 Preparar los materiales

Ya tienes tu papel, tus pinceles y tus pinturas. Necesitarás un par de vasos con agua normal del grifo. En uno mojarás para pintar y en el otro limpiarás el pincel cuando necesites cambiar de color. Por tanto, en el primero el agua estará siempre limpia y es la que usarás para que se vea en el cuadro y el otro se irá ensuciando según lleves un rato cambiando de colores. Si pintas primero en amarillo y luego quieres pintar en rojo (un color más oscuro que el primero) con el mismo pincel, puede que no sea necesario limpiar el pincel (eso sí, el rojo tomará algo de pigmento amarillo y te ayudará a que se note menos la transición de un color a otro, si quieres hacer eso). Pero si has pintado en azul y quieres pintar en un color más claro, por ejemplo, amarillo, debes limpiar siempre el pincel para que no te quede sucio el color más claro. Igualmente, no uses el agua sucia para pintar porque el agua es la que crea la transparencia y deja ver el blanco del papel. Si el agua está sucia, tu cuadro se verá sucio.

Yo uso también un papel absorbente de cocina o un trapo para secar el exceso de agua simplemente apoyando el pincel en el papel para que se escurra después de mojarlo en el vaso.

Pega tu papel a una madera con cinta de carrocero. De esta forma, aunque eches mucho agua, no se te abombará el papel y podrás pintar bien. La cinta de carrocero te permitirá retirarla fácilmente del papel una vez hayas finalizado, sin que se rompa el papel. Puedes ver cómo pegar el papel en el siguiente vídeo:

Para empezar a pintar, el consejo más importante que puedo darte es que no tengas miedo. A mí me da pena estropear el papel y hacer una birria en un bloc nuevecito de papeles de alto gramaje por lo que al final, no los uso. Cómprate una libreta con papel grueso para acuarela para gastar, para tirar, si hace falta. Que no te dé pena. No va a salir ninguna obra de arte ni falta que hace. Vas a llenarla de manchas para aprender cómo funcionan los colores, el agua y el papel. Si vas con la presión de que lo que salga sea bonito te bloquearás o, cuando te salga un churro, te decepcionarás y lo dejarás.

Va a salir mal y no pasa nada, estás aprendiendo. Permítete un tiempo para no enseñarle a nadie lo que haces, para aprender y disfrutar mientras aprendes.

 

M2.2 El dibujo

La primera vez que empieces a probar las acuarelas no dibujes nada. Solo prueba a pintar pinceladas en el papel con más o menos agua y pintura (ver apartado siguiente). Pero, cuando ya estés listo para pintar sobre un dibujo, trázalo primero en lápiz en el papel tratando de apretar poco para que el trazo sea suave. Usa un lápiz blando (HB, por ejemplo) para que no se marque demasiado el papel. Es importante que no se quede muy marcado para que no se vea por debajo de la acuarela. En cualquier caso, podrás borrarlo con mucho cuidado cuando la pintura y el papel estén completamente secos tras terminar tu obra. Importante que el papel también esté seco o si no, con la goma, podrías desprender trozos del papel al borrar e, incluso, llegar a romperlo.

Puedes empezar utilizando dibujos existentes para probar solo a colorear hasta que tengas algo más de experiencia pintando con acuarelas:

Dibujo para colorear en acuarela

DIBUJOS PARA COLOREAR CON ACUARELAS

Libros para colorear con acuarela e imágenes para descargar exclusivas de SoyArte. LEER…

M2.3 Técnica para pintar con acuarelas

Pintar con acuarelas es jugar con el agua y con el color, en la siguiente lección puedes ver todo el detalle de cómo aprender a variar la intensidad del color, hacer degradados y mezclar los colores.

TÉCNICA PARA PINTAR CON ACUARELAS

En esta lección veremos los conceptos básicos para saber pintar con acuarelas. LEER…

Como en cualquier técnica de pintura, es importante conocer los conceptos básicos de teoría del color: colores luz vs. colores pigmento, colores primarios, secundarios y terciarios, colores adyacentes y colores complementarios. Puedes refrescar esos conceptos en la lección de Teoría del color.

 

M2.5 Los motivos

La pintura al acuarela está especialmente indicada para paisajes. Las marinas y los cielos lluviosos son ideales porque en el propio cuadro se nota la humedad, si el motivo que se representa también es húmero como una tarde lluviosa, ambas cosas se complementan a la perfección.

Acuarelas con marinas y colores húmedos. El cuadro de la izquierda es de Lila Dupont y el de la derecha de Rubén de Luis

¿Observas el efecto que hace la pintura en la nube oscura del cuadro de la derecha? Eso se consigue aplicando agua y luego pintura de forma que se extienda por la parte mojada. Crea ese efecto lluvia que tan bien le hace a estos cuadros.

Las acuarelas están también muy indicadas para la ilustración, especialmente la de literatura infantil. Se puede combinar con lápices de colores para dar un resultado más tupido y tener un mayor control del resultado final. También existen lápices «acuarelables» con los que pintas como lápices de color normales pero que puedes difuminar con un pincel con algo de agua. Para empezar y si ya tienes soltura con los lápices normales pueden darte resultados muy buenos combinando con una sola herramienta lápices y acuarelas. Eso sí, yo los recomendaría para ilustraciones o para colorear dibujos y zonas pequeñas (por ejemplo, el libro de colorear para adultos que comentaba antes) y, para aprovecharlos completamente, utilizando el agua para difuminar solo en algunas zonas, dejando que se vea el trazo del lápiz en otras. Para pintar una marina completa, como las anteriores, no usaría los lápices sino directamente las pinturas y pinceles descritos antes.

Un ejemplo de caja de pinturas «acuareables» podría ser este: 24 Lápices de Colores Acuareables.

 

MÓDULO 3. Ejercicios

Ahora ya solo nos queda ir probando cosas: pintar con acuarelas y rotulador con colores planos, pintar degradados con acuarelas, pintar una marina llena de agua,…

Primeros ejercicios de acuarela

Este es el primer ejercicio que debes hacer si estás aprendiendo a pintar con acuarelas: mezclas de colores, aclarar y oscurecer, volumen,… LEER…

Ilustración con colores planos en acuarela - detalle

Ilustración con colores planos en acuarela

En este curso vamos a hacer una ilustración completa en acuarela, empezando por lo más sencillo: una ilustración con colores planos en acuarela. LEER…

Cómo pintar un cuaderno de campo con acuarelas

En este ejercicio simularemos la creación de un cuaderno de campo botánico pintando un árbol, sus hojas, sus flores y sus frutos con acuarela. LEER…

Pintar Acuarelas sobre lápiz

Cómo pintar con acuarelas sobre grisalla hecha a lápiz

En este ejercicio pintaremos con acuarela sobre un dibujo hecho a lápiz en el que ya habremos realizado los volúmenes. LEER…

Cómo pintar un retrato con acuarelas

En esta lección vamos a pintar un retrato en acuarela. Dibujaremos el retrato, pintaremos en varias capas y lo retocaremos digitalmente en Photoshop. LEER…

Iré subiendo distintos ejemplos en esta sección con vídeos para que puedas ver el proceso y practicar en tu casa. ¡Mantente atento/a!

 

Y, ¿qué más? Seguro que se me olvidan multitud de cosas. Si tienes preguntas o quieres añadir cualquier cosa, por favor, deja un comentario o comparte tus dudas en la comunidad y te contestaré en cuanto me sea posible.

Gracias por leer hasta el final :).