En esta lección vamos a pintar un cuadro al óleo de principio a fin. Por supuesto, hay mil formas distintas de pintar un cuadro, tantas como estilos y pintores, y solo vamos a ver una forma. Pero lo importante es ver los pasos y cómo se aplican los conceptos que hemos visto a lo largo del curso completo de óleo.

En el siguiente vídeo puedes ver un resumen de lo que vamos a ver:

Elegir el motivo

Podemos usar una foto para pintar, pintar del natural o inventar completamente el motivo, haciendo una composición a nuestro gusto. Si nos gusta el estilo realista, será más fácil si partimos de una foto o del natural. Pintar algo basándonos únicamente en nuestra imaginación que parezca realista es sumamente difícil y requiere de mucha experiencia y/o una muy buena memoria fotográfica.

Existe la posibilidad de crear una composición basándonos en nuestra imaginación pero tomando elementos reales de fotos que iremos componiendo a nuestro gusto. Si vas a pintar basándote en fotos, puedes sacar una de Internet o tomar tú mismo la fotografía. Si la obtienes de Internet, te recomendaría que usaras un portal en el que haya fotos libres de derechos como unsplash.com. En principio no debería haber problemas de derechos tomando una foto cualquiera porque estás haciendo una interpretación distinta, pero habiendo muchas fotos libres de derechos, mejor no arriesgarse.

El problema de usar una foto que ha hecho otra persona y que has bajado de Internet es que podría haber otro pintor en el mundo pintando un cuadro basándose en la misma foto. Y el fotógrafo ha hecho parte de las elecciones artísticas (encuadre, contraste, composición,…) de tu cuadro. Por eso, lo ideal en algún momento es que hagas tus propias fotos para pintar y así te aseguras que todo el proceso es tuyo.

Si estás empezando a pintar al óleo, yo te recomendaría que eligieras motivos en este orden:

  1. Elige un cuadro que te guste de otro pintor y cópialo (o interprétalo con tu estilo): no estás falsificando, estás aprendiendo por imitación, que es cómo aprendemos todos los seres humanos cuando somos niños. Una vez hayas entendido cómo hace ese pintor para obtener esos resultados, podrás hacerlo igual o cambiarlo a tu gusto.
  2. Elige una foto de Internet y píntala.
  3. Haz una foto con el encuadre que te guste para pintar un cuadro. En realidad, si te pasa como a mí, harás 10 fotos de las que elegirás una. Rara vez me sale la foto que busco con la primera toma.
  4. Pinta del natural: esto es más difícil porque suele implicar pintar más rápido. La iluminación cambia con la hora del día, las personas y animales se mueven y tú te cansas de estar fuera de tu casa. Y si estás en tu casa con un modelo posando, es el modelo el que se cansa.

 

Para este cuadro en concreto, yo hice fotos de los miembros de mi familia con distintos gestos y con manos tapándoles partes de la cara hasta elegir la foto que me gustaba.

 

Preparar el lienzo

Como vimos en la lección de preparación de los materiales, preparé el lienzo con tres capas de gesso aplicadas en horizontal esperando a que seque cada una antes de aplicar la siguiente.

Una cosa importante que he hecho para este cuadro es lijar con una lija de madera suave la imprimación, una vez seca, tras cada aplicación. A la vista no se ve tan rugoso si no lo lijas, pero los pinceles lo notan y se le cortan las cerdas por lo que, me estaba quedando sin pelo en mis pinceles (y son caros) tras pintar un cuadro.

Lijando se resuelve este problema.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo aplicar una capa de gesso sobre el lienzo.

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


Hacer el dibujo en el lienzo

Si se trata de un retrato o de un cuadro realista, es necesario que guardemos las proporciones y el parecido lo máximo posible. Puedes cuadricular la foto y el lienzo con la misma proporción, tal y como se explicaba en la lección cómo hacer el dibujo para un cuadro. También puedes ir midiendo y calculando distancias con una regla y un compás: por ejemplo, trazas en la foto una línea recta que vaya desde la pupila de un ojo hasta la pupila del otro y mides cuántos centímetros hay. Si tu lienzo es el doble de grande que la foto, tendrás que multiplicar esa distancia por dos y medirla en el lienzo para trasladar la misma proporción que en la foto. Y así con todas las distancias. Un trabajo laborioso. Mi perezoso interior siempre me pide que lo haga «a ojo».

O puedes calcar el dibujo utilizando papel de calco. Esto, si es un lienzo grande, será complicado porque deberás «cuadricular» la foto original en el tamaño real del lienzo e imprimir cada cuadro en un folio y luego superponer todos los folios para calcarlos sobre el lienzo. Yo esto no lo he hecho nunca, parece demasiado complicado. Prefiero que no quede tan realista o tan parecido :).

Otra opción es proyectar la foto sobre el lienzo con un proyector y pintar las líneas más importantes entonces. Aunque para eso debes tener un proyector en casa.

Estos dos últimos métodos puede decirse que son «trampa». Pero si estás aprendiendo a pintar a lo mejor no quieres perder tiempo dibujando. Eso sí, te recomendaría que, lejos ya del lienzo, practicaras todos los días a dibujar un poco para ir cogiendo práctica y que puedas hacer dibujos que guarden el parecido sin problema.

 

Aplicar color

Preparas tu paleta con liquin y los colores que necesitas para tu cuadro, tal y como vimos en la lección de preparación de los materiales y te dispones a empezar. En este caso, al ser un retrato, yo empiezo por la nariz: te sirve para «calentar» la mano sin ser una parte demasiado importante. Mezcla una base de color inicial en la paleta tal y como vimos en la lección de mezclas y ve aplicándolo en el lienzo. Incorpora nuevos tonos directamente en el lienzo para que se vayan mezclando y generando colores distintos en lo que se llama pintura alla prima.

Cada pincelada debería ser un color ligeramente distinto. Si pintáramos todo del mismo color plano, no tendría volumen ni ninguna gracia el resultado final. Esta primera capa debe ser espesa, con mucho pigmento y poco medio y con riqueza de tonalidades y matices. Los cambios de color deberían ser sutiles, con una transición suabe entre ellos. Es raro que existan límites «duros» entre dos superficies…

En el siguiente vídeo puedes ver los primeros pasos para pintar el cuadro aplicando color en la parte de nariz, boca y barba:

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


El proceso de la capa inicial de pintura es básicamente así aplicado a todo el lienzo. Es muy importante tener en cuenta el valor del color (cuánto de oscuro o de claro es el color) para ser capaces de dar el volumen correcto. Todo esto lo vimos en la lección de técnicas, pero te refresco el concepto de valor en el siguiente vídeo:

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


Y así, pintamos toda la superficie de nuestro cuadro. Avanzamos un poco más rápido para llegar a pintar las manos en el siguiente vídeo:

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


 

Aplicar veladuras

Tal y como vimos en la lección de las veladuras, éstas son capas semi transparentes que se aplican sobre el cuadro, una vez esta seca la capa inicial. Permiten dar matices de color, aportan brillo, homogeneizan zonas adyacentes, etc. En mi caso, quería oscurecer la zona de sombra tras la nariz y en la punta de los dedos y aportar un tono más anaranjado en la parte de la frente. Una vez comienzas con las veladuras, puedes dar todas las capas que quieras (una vez seca la capa anterior) pero es importante dar en toda la superficie del cuadro ya que se notarían menos brillantes las zonas sin veladuras. Puedes dar capas completamente transparentes aportando solo liquin en las zonas que no quieras alterar.

En el siguiente vídeo puedes ver parte del proceso de aplicar veladuras:

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


Y con todo esto, el resultado final es este cuadro:

Cuadro al óleo final

Cuadro al óleo final

 

¿Te animas a pintar el tuyo? Si tienes dudas, ya sabes, pregunta todo lo que necesites en la comunidad de óleo.