El puntillismo parece fácil. ¿Quién no puede llenar de puntitos un folio y decir que ha pintado un cuadro? De hecho, en casi todas las clases de iniciación a la pintura o al arte se pinta algún cuadro puntillista, más aún si los alumnos son niños. Pero el puntillismo no consiste únicamente en traducir pinceladas o trazos de lápiz en puntos de color. Lo importante del puntillismo no está en que sean puntos lo que se utilice, podrían ser pequeños trazos o pinceladas, lo importante es el uso del color. En el puntillismo (también llamado divisionismo) no se mezclan los colores en la paleta antes de aplicarlos en el lienzo, ni se mezclan al ser aplicados en éste. Los colores se aplican puros y tienen que mezclarse en el cerebro del que mira el cuadro alejándose lo suficiente o entrecerrando los ojos en una suerte de estereograma.
Así, en el puntillismo se puede pintar un árbol con hojas verdes, pero para aplicar realmente el color sin mezclar deberían usarse pinceladas o puntos azules y amarillos para que el color verde se forme en la retina del que lo visualiza. Por tanto, para pintar un cuadro puntillista es muy importante saber cómo se forman los colores (primarios, secundarios y terciarios).
PASO 1: el fondo
El fondo del lienzo no debería dejarse en blanco aunque sea la tentación inicial del que empieza con un cuadro puntillista. Si los puntos se hacen muy separados se vería entre ellos el lienzo y no queda bien. Una vez se ha dibujado la figura o paisajes, se puede pintar con colores suaves por tonos el fondo con pinceladas largas, sin puntos, para cubrir toda la superficie del lienzo con colores parecidos, pero más oscuros, a los que se utilizarán sin mezclar por encima.

Signac – the railroad at bois colombes sun nevsepic
En este cuadro de Signac se puede apreciar que los puntos se añaden sobre un fondo que era liso y, en general, más oscuro que los colores aplicados en pinceladas cortas por encima. Así, el camino de la izquierda se ve marrón verdoso y se han aplicado puntos azules y blancos para aplicar luces y sombras. En los árboles y en el prado de la derecha se utiliza de nuevo el azul para producir sombras, y amarillo y naranja para la hierba.
Pero también es posible cubrir todo el lienzo con el color aplicado en pequeñas pinceladas y, si es necesario aclarar, se añadan pinceladas o puntos de color blanco, como un color más.
PASO 2: los puntos
Los puntos no tienen por qué ser puntos. Pueden ser pinceladas cortas o trazos que dan movimiento, como hacía Van Gogh en buena parte de sus cuadros.

Van Gogh – Autorretrato
En este autorretrato es interesante ver como el artista ha utilizado el color verde para aplicar sombras en el lado izquierdo de la cara y bajo el sombrero. Son simplemente pinceladas añadidas en ese color en las zonas que deben aparecer más oscuras. También la barba en el lateral izquierdo utiliza marrones y rojos oscuros mientras que en el derecho, donde está aplicando la luz, el naranja es más claro y aparecen pinceladas amarillas. No hay puntillismo al trazar los ojos. Se mantienen fijos en el que observa el cuadro mientras todo el resto se mueve.
Por supuesto, también pueden ser puntos, como los cuadros de Seurat, que por algo es el creador del estilo.

Seurat – Detalle de «El circo»
Seurat utiliza puntos azules para crear sombras y mostrar volumen. Además, utiliza también estos puntos azules como parte del fondo para diferenciar figuras (aunque haya utilizado líneas para separar las figuras del fondo). De esta forma, la cabeza del payaso en primer plano resalta más en contraste con el fondo azul. De la misma forma, las patas del caballo blanco en la parte superior izquierda utilizan el mismo «truco» para destacar sobre el fondo también blanco. Más claro parece un color cuanto más oscuros son los colores que le rodean. Las piernas en la parte superior derecha muestran puntos azules de nuevo en los bordes para, de nuevo, mostrar volumen. De esta forma, Seurat usa el puntillismo como una herramienta para conseguir volumen.
PASO 3: pintar
Pues sí, el tercer paso es el más interesante ya que es empezar a pintar y probar. Y conviene no olvidar, independientemente del nivel que tengamos a la hora de dibujar o pintar, que lo importante no es colorear utilizando puntos, todos del mismo color. Lo importante es aprovechar que vamos a utilizar puntos para que sean de distintos colores y así conseguir mostrar volúmenes con luces y sombras y crear colores más ricos, que se mezclan en el cerebro del que visualiza el cuadro y no directamente en el lienzo. Veamos tres ejemplos muy sencillos de esferas naranjas pintadas con rotuladores:

Tres esferas, ejemplo de puntillismo
La primera solo utiliza puntos de color naranja, en círculos concéntricos. El resultado no tiene volumen ni dice gran cosa. Además, es bastante aburrido de pintar. La segunda, además del naranja, utiliza el rojo y amarillo para que, juntos, formen el naranja en la mente del espectador. Además, los colores más oscuros se colocan en el lado izquierdo y se deja una zona más clara en la parte superior derecha (con amarillo y sin pintar). El resultado es algo más de volumen. Si añadimos el color azul para la parte de sombra y utilizamos el amarillo como color de fondo para casi toda la figura, obtenemos la tercera esfera un poco más interesante y con algo más de volumen.
¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?
Lección actual: M6.1 ESTILOS: EL PUNTILLISMO
¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.
Comments (8)
Son cuadros muy laboriosos, sobre todos los de Seurat y Signac, en los que el trabajo es duro pero el resultado suele sorprender positivamente.
Sí, debe requerir una paciencia infinita ser capaz de pintarlos 🙂
Es una técnica que me atrae, me dedicaré a estudiarla y tabajar
Estupendo, ya nos contarás qué tal te ha ido :).
Es un estilo increíble, me parece diferente a otros, soy fiel seguidor de estas pinturas, por aca te comparto una lista de los puntillistas modernos en los cuales podemos invertir
https://listas.20minutos.es/…/puntillistas-modernos-en…/
Los que mas me gusta son Izabel Bassan, Ophear y Gabino Amaya Cacho
También es posible invertir en una estupenda pintora con muchas ganas de transmitir y conectar con su público: Lorena de la Flor. 🙂 –> Ver Cuadros
Hola.quisiera aprender la técnica pero en acrílico. Me atrae pintar ….
Pues es exactamente lo mismo. Lo importante para aprender es empezar a practicar. Ánimo!