El fauvismo (o fovismo) es un estilo pictórico que surge en Francia a principios del siglo XX. Los integrantes de este estilo están más interesados en el color y los efectos que éste causa en el que está contemplando el cuadro que en la perfección en las formas o en el dibujo. Por ello, exploran y experimentan con la teoría del color y, en especial, con los colores complementarios para conseguir contrastes potenciados al máximo.

Tal y como les pasó a los impresionistas pocos años antes su estilo no gustó en la época. De hecho, su nombre «fauvismo» viene de la palabra francesa «fauve« que significa fiera ya que el crítico Louis Vauxcelles, cuando visitó el Salón de Otoño de 1905 en París dijo:

Mais c’est Donatello parmi les fauves (Pero, es Donatello entre las fieras)

Y a los «fauves» el insulto les encantó por lo que se adueñaron de él y lo hicieron su insignia. Y sí que pintaban como fieras, escupiendo colores puros, casi sin mezclar, espesos y pastosos y complementados para causar el mayor impacto visual posible. El dibujo no tiene porque parecer real, no importa la perspectiva, los colores no son los que están en la naturaleza. Los resultados pueden parecer infantiles respecto al dibujo pero son conscientemente adultos al alejarse de la lógica del color habitual (pocos niños pintarían la sombra de un rostro de color verde si no están pintando a un extraterrestre…).

 

Los colores complementarios en el Fauvismo

Como vimos en la teoría del color, los colores complementarios son los que más contraste ofrecen. Observando la rueda de colores que se explicaba en ese artículo, los complementarios son aquellos que se encuentran totalmente opuestos en esta rueda, ya sean primarios, secundarios o terciarios:

 

Teoría del color: colores primarios, secundarios y terciarios

 

Podemos encontrar cuadros que muestran los principales contrastes en numerosas obras de principios del siglo XX. Veamos algunos ejemplos.

Colores complementarios y ejemplos de cuadros fauvistas que utilizan esos colores

Como podemos ver, algunos autores se centran en contrastar dos colores, como en el caso de la noche estrellada de Van Gogh o la danza de Matisse. En cambio Derain nos muestra un surtido casi completo de colores complementarios en lo que parece un estudio del efecto del color. Los más claros representantes de este movimiento son Matisse y Derain que llevan al máximo la simplicidad del dibujo a favor del efecto del color. Van Gogh y Gauguin trabajan también con los colores complementarios y son coetáneos con el fauvismo pero incorporan a su pintura más elementos.

Y qué mejor ejemplo de fauvismo que un retrato protagonizado por los dos grandes representantes de este estilo: Derain retratando a su amigo Matisse.

Fauvismo: ‘Retrato de Matisse’ de André Derain

 

Los colores complementarios para pintar

Los fauvistas usaron los colores complementarios para provocar impacto contraponiéndolos, pero el control sobre los colores complementarios es importantísimo en cualquier estilo, incluido el realista.

Los colores complementarios, cuando se mezclan, se anulan entre sí. Al mezclarlos, los rompemos, los quebramos o los ensuciamos. Una mezcla al 50% de dos colores complementarios consigue un color muy cercano al marrón, casi negro. Los grises, los marrones y cualquier tono quebrado, se obtiene mezclando colores complementarios.

Pero cuando mezclamos un color con una pizca de su complementario, hacemos que los colores armonicen. Todos estos conceptos se ven en detalle en la lección: Técnicas para la pintura al óleo.

Para oscurecer cualquier color, necesitas utilizar su complementario, nunca el color negro, como puedes ver en el siguiente vídeo:

Este contenido solo está disponible para suscriptores. Accede aquí con tu cuenta.
¿Todavía no formas parte de SoyArte? Suscríbete aquí y accede a todos los contenidos.


Aprender a mezclar los colores adyacentes y complementarios correctamente cuando pintamos al óleo es muy importante para llegar a conseguir los resultados que queremos. Puedes hacer el siguiente ejercicio para aprender a mezclar colores al óleo:

CÓMO MEZCLAR COLORES AL ÓLEO

En este ejercicio, vamos a aplicar lo aprendido en la lección de Teoría del color para aprender a mezclar colores con pintura al óleo LEER…


¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?

Lección actual: M6.3 ESTILOS: EL FAUVISMO


Libros recomendados