Hablar de la historia de la pintura al óleo es hablar de la historia del arte y esta entrada no podría ser tan ambiciosa. En cambio, veremos cómo surge la pintura al óleo y cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años.
Origen de la pintura al óleo
La pintura al óleo es una técnica en la que sus pinturas se forman mezclando los pigmentos que aportan el color con una base de aceite (de ahí el nombre). Esta base de aceite permite ofrecer un acabado brillante que hace que los colores resalten, perduren y llamen la atención.
Antes de que se extendiera su uso, se utilizaba la pintura al temple o témpera sobre sarcófagos, tablas o directamente en las pareces de templos y edificios en la llamada pintura al fresco. Esta pintura utilizaba la yema de los huevos en emulsión para unir los pigmentos con el agua. Pero la pintura al óleo tiene la peculiaridad de que tarda más en secar lo que permite corregir lo que se va pintando sobre la marcha y ofrece unos colores más vivos y llamativos una vez terminada. Su uso se extiende en el siglo XV y se hacen muy conocidos los pintores de Flandes (Países Bajos).
Funcionamiento de la pintura al óleo
Las pinturas al óleo se componen de unos pigmentos, que son los que tienen el color propiamente dicho, junto con un medio oleoso para crear una pasta que fluya sobre el soporte que se esté utilizando para pintar. El soporte puede ser una madera, la pared, una tela o casi cualquier elemento si se ha preparado para ello. Para hacer que la pintura sea más fluida se utiliza más aceite (de linaza, normalmente) aportando más brillo a la pintura o disolvente (aguarrás o agua de trementina) para que seque antes y que será el mismo material que necesitaremos para limpiar los pinceles y paleta.
Las pinturas se mezclan en una paleta antes de aplicarlos en el soporte o se pueden aplicar directamente y mezclarlos sobre la superficie del cuadro aprovechando que tardan en secar. Esto se denomina pintura alla prima. Otra técnica es la de pintar una primera capa de color y luego ir dando capas semitransparentes por encima esperando a que seque cada una (pintura con veladuras). Todas estas técnicas podrás ir viéndolas a lo largo del curso completo de óleo.
Historia de los pigmentos
En la antigüedad, se obtenían los pigmentos de diversos elementos naturales (principalmente minerales) más o menos difíciles de conseguir lo que hacía que algunos colores pudieran ser muy caros y solo se utilizaran en contadas ocasiones. Por ejemplo, el color azul se obtenía del lapislázuli que es una piedra semipreciosa bastante cara y difícil de conseguir. De esta forma, la mayoría de cuadros no tenían el color azul sino que que utilizaban tonos ocres, rojizos y marrón. Aquellos que podían permitirse usarlo nunca lo mezclaban sino que lo mostraban en mantos, túnicas u otros tejidos para demostrar su poderío y sus obras pasaban a considerarse dignas de mención.

Obras flamencas con uso del color azul de forma localizada y sin mezclar
Cada pintor fabricaba sus propias pinturas y conseguir un color especial que nadie más tuviera era también un signo de maestría y diferenciación. Así, surgieron colores como el marrón momia cuyo pigmento se obtenía realmente pulverizando momias egipcias auténticas. No sé si realmente en el resultado final se notaría la diferencia pero tiene su pedigrí lo de usar polvo de momia en tus cuadros… ;).
Los pigmentos sintéticos permitieron que las pinturas tengan hoy en día el mismo precio independientemente de su color y nos ayudan al común de los mortales a poder tener cualquier color sin irnos a cazar momias ni piedras preciosas.
Evolución del estilo en la pintura
La pintura al óleo ha ido evolucionando a lo largo de los siglos en distintos estilos y corrientes pictóricas. Si la pintura al óleo surge en el siglo XV, el primer estilo sería el arte medieval con distintas escuelas, como la ya mencionada flamenca. Arte Moderno y Arte Contemporáneo, con diversos estilos y corrientes como el impresionismo, el realismo o el modernismo.
El siguiente vídeo es un ejemplo de cómo ha evolucionado el estilo de la pintura a lo largo de los años. Dedica tan solo los últimos 50 segundos a la pintura contemporánea pero se puede observar como el sigo XX supuso un cambio radical en el estilo y la forma de pintar. Ya se había perfeccionado la técnica y parecía necesario inventar algo nuevo.
La pintura y la fotografía
Muchos, al ver este vídeo opinan que la cosa ha evolucionado a peor. Hay que tener en cuenta que, con la aparición de la fotografía a finales del siglo XIX, el retrato deja de ser la única forma de reflejar cómo es una persona para la posteridad. Conseguir el mayor parecido ya no es necesario cuando se pueden realizar fotografías. Mejorar al original, como se hacía con monarcas y miembros de la nobleza para hacerles parecer más apuestos y poderosos, pasa a dejar de ser necesario con la aparición del Photoshop.
La pintura pierde una parte funcional de actuar para documentar y gana en su parte artística: tiene que expresar otras cosas, tiene que buscar los fundamentos de la imagen y del color y abre un nuevo abanico de estilos que antes no tenían cabida. También hoy hay artistas capaces de realizar obras muy fieles a la realidad (y los hiperrealistas, que ya se pasan) pero ya se ha hecho, ya se sabe hacer, no plantea ningún reto ni novedad.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees que cualquier tiempo pasado fue mejor y que el estilo está evolucionando a peor? Por favor, deja tu opinión en los comentarios o en la comunidad.
¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?
Lección actual: M1.1 INTRODUCCIÓN DE LA PINTURA AL ÓLEO
¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.
Comments (11)
genial. el vídeo me pareció asombroso.
Soy nuevo en la pintura con oleo, apenas si he pintado un par de paisajes. y me gusta mucho.
Tengo todo para empezar, y espero que tu curso me sirva para mejorar.
Debo admitir que con esta introducción empiezo a plantearme cosas en las que no había pensado.
espero ir descubriendo mas cosas. y te estaré mostrando los resultados.
Saludos
Genial, pues mucho ánimo y pregunta lo que quieras!
Interesante y bien explicado
Genial, muchas gracias por leer y comentar!
Esta muy bien redactado, muchas gracias, me sirvió para mi trabajo.?
Me alegro de que te sirva 🙂
En relación a la comparación de la pintura y la fotografía: personalmente no comparare nunca una obra de arte con una fotografía, el arte requiere de sabiduría, dedicación, tiempo, paciencia y recursos; en tanto que una fotografía de un poco de conocimientos y un click. La diferencia se encuentra en los valores de los productos, Cuanto cuesta un cuadro u cuanto un fotografía del mismo tamaño?.
En relación a la evolución, no creo que esta para peor, depende del mercado, estado de animo del pintor y gustos para realizar tal o cual obra, si tiro pintura en una tela y vendo, es por que hay gente que le gusta eso, pero no es porque eso esta mal.
SI, PERO NO ME DEJA IR A LA SIGUIENTELECCION
Tienes toda la razón, el enlace estaba mal. Perdona, ya debería estar corregido. Si encuentras cualquier fallo, por favor, no dudes en indicármelo.
Gracias por tu ayuda!
[…] Las técnicas Receta para la fabricación del óleo ¿Sabes con qué barnizar correctamente un cuadro al óleo ya terminado? Historia de la Pintura al óleo y la Evolución de los Estilos […]
Pues tienes que esperar a que esté bien seca la pintura. Entonces aplicas el barniz sobre la pintura con una brocha procurando que la dirección del pincel sea siempre la misma y no dejando marcas. Lo dejas secar y listo :).