En esta lección podrás aprender los materiales que necesitas para comenzar a pintar al óleo. Como verás, puedes evolucionar casi hasta el infinito y crear tus propias pinturas a base de pigmentos, imprimar tus propias telas antes de graparlas a un bastidor y mil combinaciones más. Pero no, en este artículo vamos a ir a lo BÁSICO. A lo que necesitas para empezar. Cuáles son los colores básicos que necesitas, cómo deben ser los pinceles, etc.

Vamos al lío. Para pintar al óleo necesitas:

  • Pinturas al óleo
  • Pinceles
  • Un soporte sobre el que pintar (un lienzo, por ejemplo)
  • Un medio para hacer fluir la pintura y otro (o el mismo) para limpiar tus herramientas)
  • Un caballete, una paleta, recipientes,…

Pinturas al óleo

Las pinturas están formadas por una serie de pigmentos mezclados en una base oleosa. Y aunque en la antigüedad y hoy en día los muy profesionales se creen sus propias pinturas comprando los ingredientes por separado, tenemos la suerte de poderlos comprar en cómodos tubos listos para ser usados.

Hay diversas marcas disponibles en la mayoría de comercios. Las más frecuentes son las de Royal Talents que tienen, a su vez, tres marcas:

  • Van Gogh: con muchos colores y una relación calidad-precio muy buena. Ideal para comenzar a pintar e incluso para algunos profesionales.
  • Rembrandt: también con gran variedad de colores y disponibilidad en muchas tiendas. Tienen una cantidad mayor de pigmento lo que las hace más intensas y duraderas. Calidad profesional.
  • Cobra: ojo, este óleo se disuelve con agua en vez de con aguarrás lo que hace que su funcionamiento sea algo distinto.

Existen otras marcas como Winsor & Newton o Titán que son más baratos pero he de decir que yo no los he probado seguramente porque no los suelen vender en las grandes superficies.

Los tubos vienen en distintos tamaños de 15, 20, 40, 150 y 200 o incluso tarros de 500ml. Para empezar, con los tubos pequeños de 20ml son suficientes. Para algunos colores que se usan más, como el color blanco, sí puede ser necesario comprar un tamaño mayor como el de 40ml.

Como todo en esta vida, no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes. He utilizado pinturas al óleo baratas de los «chinos» y de otras marcas que me regalaron porque no encontraron el color que pedía de mi marca y suelen tener más aceite y menos pigmento lo que hace que sea necesario dar más capas para conseguir el mismo color. No cubren bien. A mí personalmente esto me pone muy nerviosa, sobre todo cuando has probado con una pintura que sí lo hace como esperas.

Opacidad de los colores al óleo

Pero no hay que confundir la calidad y cantidad de pigmento de cada marca con la opacidad que tienen las pinturas. En la mayoría de marcas profesionales vienen una serie de símbolos para indicar la opacidad que tiene esa pintura:

Algunas pinturas son más opacas que otras. Las transparentes se usan para pintar capa sobre capa para dar profundidad o para pintar usando veladuras, como se explica en el artículo cómo pintar usando veladuras. Dentro de la misma marca, hay colores más o menos opacos, pero para comenzar a pintar es más fácil usar solo colores opacos o semiopacos. Algunos verdes oscuros solo vienen en las opciones más transparentes y sirven para añadir matices a otros colores no mezclándolos en el momento de pintar la primera capa sino después, por encima, cuando la capa anterior está ya seca.

Colores necesarios

El óleo permite crear multitud de tonalidades mediante las mezclas de los colores primarios por lo que no necesitarás comprar demasiados tonos para empezar. Dependerá de qué temas quieras pintar para que necesites unos tonos añadidos sobre los básicos u otros pero los imprescindibles, según mi punto de vista serían:

  • Blanco titanium (este se usa mucho, puedes necesitar un bote algo mayor)
  • Amarillo cadmio
  • Rojo cadmio
  • Carmín
  • Azul ultramar o azul de prusia
  • Sepia (es un marrón oscuro)
  • Algún azul más turquesa

Y con esto ya está. No, no necesitas el color negro. Puedes comprarlo también para utilizarlo en algunos detalles pero mezclando azul ultramar con carmín y algo de marrón obtendrás un color realmente oscuro y brillante. Ya verás esto en el artículo sobre técnicas.

Estos son los colores que yo tengo, principalmente Van Gogh y Rembrandt:

Botes de pintura al óleo en su maletín

Para empezar te recomiendo los de Van Gogh y que compres algo como esta caja con 6 tubos de 20ml con los colores básicos. O si vas a hacer un regalo o realmente empiezas desde el principio, como necesitarás paleta y más cosas, te recomiendo que te compres una caja con más colores, botes para poner el disolvente, paleta y lugar para guardar tus cositas de pintura, como este maletín.

Pinceles

Para pintar con óleo se utilizan principalmente los pinceles aunque también es posible pintar con espátula. La espátula toma más cantidad de pintura y permite «modelarla» por lo que la forma de pintar varía respecto a cuando se utilizan los pinceles.

 

Formas de los pinceles

Los pinceles para pintar al óleo tienen el mango largo para que puedas pintar con suficiente separación del lienzo sin mancharte. Pueden ser planos, de punta redonda, con forma de abanico o con forma de lengua de gato o almendrado que son como los planos pero con la cabeza algo más fina en el extremo. Los pinceles planos permiten pintar grandes superficies de forma rápida, más cuanto más grande es el pincel. Además, crean trazos y pinceladas anchas y rectas. Los de punta redonda se utilizan más para pintar en detalle y dejan pinceladas más finas. En cualquier caso, los planos también pueden usarse para pintar detalles porque en los extremos son finos y tienen una acabado preciso. Los que tienen forma de abanico permiten difuminar y esparcir el color de forma más sutil y los de lengua de gato son una combinación entre planos y redondos.

Materiales de pintura: formas de los pinceles

Cuidado con los pinceles de punta redonda porque, a veces, cuando los compras parece que tienen una forma perfecta con una punta fina y precisa pero solo es así porque están metidos en un pequeño tubo transparente y están encerados para tener esa forma. En cuanto empiezas a usarlos se abren y es imposible ser preciso con ellos. Por eso, para mi gusto, son mejores los panos porque no pierden la forma tan fácilmente. También he de decir que no he usado nunca uno con forma de abanico o de lengua de gato. Con un par de pinceles planos de diversos tamaños y alguno bueno de punta redonda más fino es más que suficiente.

 

El pelo

El pelo de los pinceles era tradicionalmente de marta o de ardilla. Hoy en día, la mayoría de los pinceles son de pelo sintético por aquello del precio y, sobre todo, para no andar matando pobres animalillos para despelucharlos. Pero los mejores pinceles siguen siendo los de pelo natural o los que consiguen que la suavidad sea lo más parecida posible.

Las primeras capas no requieren de un pincel tan suave y se puede usar uno de cerdas artificiales. Para detalle y veladuras, es mejor utilizar pinceles más suaves.

 

La limpieza y el cuidado de los pinceles

Los pinceles buenos son caros. Si los cuidas te durarán más tiempo así que es importante hacerlo. Limpia después de cada sesión el exceso de pintura con algo de papel y con aguarrás. Y limpia bien con agua y jabón los pinceles hasta que el agua salga completamente limpia. Puedes darles forma de nuevo con la boca si son de punta redonda pero para eso deben estar bien limpios. Nunca los dejes apoyados dentro de un vaso porque se deformarían. Utilízalos siempre aplicando pinceladas de lado, nunca de arriba a abajo y sin aplastarlos contra el lienzo para que las cerdas no se abran. Cuanto más tiempo se mantenga la forma original del pincel, mejor.

Pintar con un pincel estropeado y sin forma es una experiencia horrorosa

 

Si vas a comprar pinceles, te recomendaría un set como este 3 pinceles para pintura al óleo de varios tamaños. En él puedes encontrar varias formas y tamaños para que vayas encontrando aquellos con los que te sientes más a gusto.

 

El soporte

Es posible pintar con óleos sobre papel, cartulina, cartón, madera o tela. Es importante saber que si pintas sobre un soporte tipo papel, cartón o madera sin tratar, la pintura se absorberá por el soporte y secará más rápido por lo que perderá parte de las ventajas que tiene. Lo más normal es utilizar una tela (lienzo) tratada con un recubrimiento (o imprimación) que se coloca sobre un bastidor de madera para que la tela esté tensa. Es posible crear tus propios lienzos comprando la tela en rollos y recortando según el tamaño que necesites, imprimando la superficie y fijándola a un bastidor que también puedes haber hecho tú con listones.

Por suerte también los venden hechos lo cual es una ventaja para los impacientes como yo.

 

Tipos de lienzos

El lienzo puede ser de fibras de algodón, de lino o sintéticas. Las más baratas y de peor resistencia son las sintéticas aunque van mejorando, las de algodón son uniformes y elásticas lo que les da una buena relación calidad-precio. Las de lino son las más resistentes, el tejido puede ser menos uniforme y en ellos, el pincel se desliza de forma más fluida. Pero también son más caros.

Existen también tablas enteladas y otros soportes más baratos, normalmente de menor tamaño, que nos permitirán hacer bocetos o pintar cuadros al aire libre de una forma más económica.

Para hacer los ejercicios, te recomiendo comprar papeles con imprimación para pintar al óleo, como estos de Canson.

 

Tamaños

Existen multitud de tamaños estándar en tres proporciones distintas: F (figura, para retratos), P (paisaje) o M (para marinas). Los de paisaje y marina suelen ser más estrechos que los de figura pero elije el tamaño que más te guste independientemente de lo que vayas a pintar.

Por ejemplo, un tamaño muy frecuente es el 12F que mide 50 x 61 cm.

Tamaños estándar para lienzos

Existen también unos lienzos llamados 3D que tienen el bastidor más ancho (unos 4 cm) y sin grapas o clavos lo que permite pintar también en esa zona. Si vas a enmarcar tu cuadro no tiene sentido que compres los 3D porque son más caros y esa zona no se verá (y te costará más encontrar un marco que encaje para tu lienzo).

Los lienzos son delicados por lo que es mejor comprarlos en una tienda física para que no te lleguen dañados.

El medio

Tal y como hemos visto, al estar la pintura al óleo compuesta por pigmentos y una base aceitosa, no es posible utilizar agua como diluyente de esta pintura. Se pueden utilizar como medio para que la pintura sea más fluida:

  • Liquin: se trata de un gel inodoro que permite mezclar y diluir la pintura. Permite pintar las primeras capas (más espesas) y pintar capas superiores más veladas. Es ideal porque no produce alergias, no huele y la pintura queda muy brillante una vez seca.
  • Aceite de linaza: en pequeñas cantidades ya que si usáramos mucho la pintura quedaría amarillenta. Este aceite hace que la pintura tarde más en secar por lo que hay que tener cuidado de no realizar una primera capa con mucho aceite y una segunda con poco porque, como la segunda capa se secaría antes, acabaría agrietándose la pintura una vez estuviera seca. Por eso se dice que en la pintura al óleo hay que pintar graso sobre magro que significa que las primeras capas tienen que tener siempre menos aceite que las últimas.
  • Esencia de trementina o aguarrás: utilizado como medio hace que la pintura seque más rápido y se puede echar en la cantidad que se desee en cualquiera de las capas sin presentar problemas que se darían si nos equivocáramos con el graso sobre magro del aceite de linaza. Como desventajas: puede oler fuerte (aunque existen opciones sin olor: aguarrás desodorizado), ocasionar alergias (es nocivo por inhalación e inflamable) y le resta un poco de brillo a la pintura. También se utiliza para limpiar los pinceles.
  • White spirit (o aguarrás mineral) es un derivado del petróleo, como la gasolina. Su olor y poder disolutivo dependen del número de ‘hidrocarburos aromáticos’ que contenga el disolvente. Lo venden inodoro aunque su poder disolutivo disminuye pero es suficiente para limpiar los pinceles y demás utensilios tras su uso, que es el principal uso que se da a este medio.

Mi recomendación es usar Liquin para pintar (una o todas las capas) y aguarrás desodorizado para limpiar los pinceles.

 

Caballete, paleta, recipientes,…

Caballete

Si solo vas a probar a lo mejor no necesitas todavía comprar un caballete. Pero si vas a dedicar algo de tiempo sí que necesitas algo que sujete el lienzo de forma casi vertical para verlo bien mientras pintas. A no ser que la pintura esté muy diluida, no debería de escurrirse para abajo y, al tenerlo de forma vertical, podrás ver cómo será el resultado final según lo estés pintando. Cuando se dibuja o pinta sobre una mesa en horizontal, por culpa de la perspectiva con la que estamos viendo el dibujo, este tiene tendencia a quedar demasiado alargado.

Existen caballetes plegables para sacarlos al exterior y poder pintar en cualquier sitio. Suelen ser algo complicados de plegar y montar por lo que yo prefiero tener uno sencillo pero fijo, que no sea necesario guardarlo cada vez que dejas de pintar sino que pueda estar en alguna esquina sin molestar demasiado. Es importante tener un hueco en la casa o en un estudio para pintar en el que esté ya todo dispuesto. Si tienes que sacar y organizar todo cada vez que quieras empezar a pintar te dará pereza y muchos días abandonarás la tarea antes de empezarla.

En función del tamaño de los cuadros que vayas a pintar, necesitarás un caballete grande (con patas) o uno pequeño que se puede colocar encima de una mesa y casi no ocupa espacio:

Paleta

Si te compras una caja de pinturas suelen venir ya con una paleta. En ella se echan los colores y se mezclan en parte antes de echarlos en el lienzo. En realidad te sirve una tabla, un plato de plástico que luego puedas tirar o cualquier superficie lisa que se limpie bien. Las paletas pueden ser redondas o rectangulares y suelen tener un agujero para agarrarlas metiendo el dedo pulgar pero puede que descubras que esa no es la forma más cómoda de cogerlas y te sirva cualquier superficie lisa. Una vez se ha terminado de pintar, hay que limpiarlas con papel de cocina, agua y jabón. O si tienes tendencia a dejar secar la pintura y luego no tienes forma humana de quitarla, puedes utilizar paletas desechables o poner papel de aluminio cubriendo la paleta para tirarlo según acabes de pintar.

Botes

Para colocar el medio necesitarás un par de vasos (yo los uso de plástico para poder tirarlos cuando ya están muy sucios). Pondrás el aguarrás en ambos pero uno lo usarás para limpiar el pincel cuando necesites cambiar de color y se irá ensuciando y otro lo usarás para mojar la pintura y deberá estar siempre limpio. Las cajas con pinturas traen dos envases pequeñitos con un clip que se engancha a la paleta para tenerlos a mano que pueden serte útiles pero, para limpiar los pinceles, seguramente necesites un vaso más amplio.

Si usas Liquin, puedes echarlo sobre la paleta, como una pintura más para irlo usando según haces las mezclas. En ese caso no necesitas dos vasos sino solo uno para limpiar los pinceles al final de la sesión. Yo uso un bote de cristal que puedo tapar con una tapa para que no huela y uso el aguarrás sucio varias veces.

 

 

Necesitarás carboncillo, lápiz o una pintura al pastel para hacer el dibujo, como verás en el artículo sobre cómo hacer el dibujo. Y poco más. Empieza poco a poco y verás como pronto le coges el gustillo. Puedes ver cómo preparar todos los materiales para empezar a pintar en la siguiente lección: cómo preparar los materiales para pintar al óleo.

¿Echas en falta algo? Por favor, indícamelo en los comentarios.


¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?

Lección actual: MÓDULO 2. MATERIALES NECESARIOS PARA EMPEZAR A PINTAR AL ÓLEO


¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.