Pintar con acuarelas puede parecer algo sencillo y fácil de hacer en cualquier sitio. En realidad, solo es necesaria una caja de acuarelas, un papel, un pincel y agua. Cualquiera puede construirse un estudio con tan pocos elementos, ¿verdad? Lo cierto es que hay multitud de herramientas distintas y hay que entender un poco cómo funciona cada cosa para poder utilizarlo correctamente. En este artículo veremos todos los materiales para pintar con acuarela que necesitas. Eso sí, puedes guardarlos todos en una caja y no ocuparán demasiado.

Mi primer consejo es que, si quieres intentar de verdad pintar con acuarelas, no reutilices una caja de pinturas de tu hijo/a o sobrino/a con sus pinceles despeluchados. Son acuarelas, sí, eso dice la caja. Pero el resultado no se parece en nada a utilizar unas acuarelas «de verdad».

Acuarelas y pinceles para niños

 

El papel

El agua que se utiliza con la pintura hace que el papel se arrugue y hasta comience a deshacerse soltando pelotillas por lo que no se deben utilizar papeles demasiado finos. Si usáramos un folio el resultado sería algo así:

Acuarela en papel fino: el papel se abomba con el agua y puede llegar a romperse.

Acuarela en papel fino: el papel se abomba con el agua y puede llegar a romperse.

Por eso, los papeles destinados a pintar con acuarelas son más gruesos (tienen un gramaje superior). Esto se mide con un número que pone en las características del papel medido en gramos por metro cuadrado (g/m²). Los folios suelen tener un gramaje de 80g/m² pero para acuarela necesitas en torno a 300g/m².

Además, hay tres tipos de grano para el acabado: fino, medio o rugoso. Cuanto más liso es el papel, más «resbala» la pintura, como si no absorbiera ni agarrara bien. Los papeles lisos son de grano fino y los más rugosos se denominan de grano grueso. El grano grueso absorbe mejor el agua (aunque también depende de cuánto algodón tenga), se ve en el resultado final de la obra por lo que tendrás que decidir si te gusta como queda o no.

Cuando vamos a utilizar tinta para pintar los límites de la ilustración o rotuladores además de la acuarela, es mejor utilizar un grano fino o medio.

 

Acuarela en papel de grano grueso

Otra característica muy importante del papel de acuarela, es la cantidad de algodón que tiene el papel. Se mide en porcentaje y, cuanto mayor es (el máximo es, lógicamente, 100%), más agua soporta ese papel. Echar mucho agua es normal para pintar paisajes húmedos, degradados potentes y todas aquellas ilustraciones en las que queramos que los colores se mezclen por sí mismos con la ayuda del agua en el papel. Si el papel tiene mucho algodón, podremos mojarlo todo lo que queramos (pegándolo a una tabla, como veremos más adelante) y podremos trabajar mucho tiempo con la pintura húmeda, incluso modificando lo pintado ligeramente.

Cuanto más algodón tienen, más caros suelen ser. Si lo que quieres es colorear o pintar ilustraciones entintadas, probablemente no necesitas que tenga tanto algodón.

La ventaja es que en los papeles para dibujo te suelen recomendar para qué tipo de pintura se pueden usar y lo de «acuarela» lo pone bien clarito (en inglés: «watercolor» o en francés: «aquarelle»). Aunque hay multitud de blocs muy baratos que dicen que son de acuarela porque son medianamente gruesos, pero están hechos de celulosa sin nada de algodón y son casi satinados por lo que repelen el agua y es difícil pintar en ellos. Si compras un bloc barato, al final lo usas para hacer ejercicios pero no pinturas finales. Porque se nota, por desgracia, cuando el papel es malo :(.

En el siguiente vídeo muestro los papeles de acuarela que uso yo.

Te dejo enlaces a los distintos papeles en Amazon por si necesitas comprar alguno:

 

Las pinturas

Lo dicho, no valen las de los niños. Si tratas de obtener todo el pigmento que puedas de una pintura infantil mojando en ella un buen rato obtendrás, como mucho, un tercio de la intensidad que obtendrías si hicieras lo mismo con pinturas «buenas». Si no quieres desilusionarte tras haberlo intentado 5 minutos, no lo intentes con pinturas de niños.

Hay varios tipos de pintura en acuarela. Principalmente, tres tipos:

  • acuarelas en cubitos (se llaman «godets») que pueden venir en un estuche con 12, 24 o la cantidad de colores que sea y que también se pueden comprar sueltos, si se te acaba un color en concreto.
  • acuarelas en tubo: vienen en unos tubos de aluminio pequeños y es necesario echarlos en una paleta para comenzar a usarlos.
  • acuarelas líquidas: vienen en botes de cristal o de plástico y son de pigmento bastante puro.

Por mi parte, prefiero los godets a los tubos porque ves todos los colores y no hay que ir echando de uno u otro color en una paleta por lo que solo usas lo que necesitas y no desperdicias nada. Puedes hacerte tu propia caja de cubitos con los tubos si compras un pastillero o una caja de metal como las de godets con distintos compartimentos de plástico porque, aunque la pintura del tubo que eches en cada compartimento se seque, puedes seguir utilizándola mojando con agua como si fuera un godet.

Las acuarelas líquidas suelen tener un color más intenso y puedes necesitar usar más agua si quieres que quede más sutil. Yo utilizo las acuarelas líquidas para ilustraciones más tipo dibujos animados o cartoon y las del estuche en godets, para ilustraciones y pinturas más realistas.

Hice una comparación entre las acuarelas líquidas y las de godets en el siguiente artículo:

LAS ACUARELAS LÍQUIDAS DR. PH MARTINS

Colores brillantes e intensos en botes de cristal con cuentagotas. Ideales para ilustraciones con colores planos y tipo cartoon. LEER…

 
Los pigmentos variarán según la marca. Según vayas probando unas u otras, podrás quedarte con la que más te guste.

Estuches con acuarelas en godets

Tengo mi caja de acuarelas hace más de treinta años y sigue estupenda. Si vas a pintar de verdad, cómprate una que merezca la pena y en la que puedas ir reemplazando los colores si se te gastan (eso sí, duran mucho tiempo). Mientras que con el óleo no necesitas muchos colores porque es muy fácil mezclarlos, con acuarelas sí compraría mayor variedad desde un principio (12 o 24 como mucho). Ya verás que hay colores que utilizas mucho más que otros: el azul, amarillo y rojo, al ser los básicos, serán siempre los más usados y luego, en función de lo que pintes, unos u otros (para paisajes y marinas: verdes y azules, para retratos y personas: marrones y naranjas, etc).

Mis acuarelas son de marca Schmincke y Lukas. Ambas marcas son muy buenas y tienen una calidad semejante. Elige más o menos cantidad de colores según creas que vas a necesitarlos (como ves, en la de 24 yo casi no he usado los marrones y los verdes oscuros). Las cajas pequeñas son más fáciles para llevar a cualquier sitio si vas a pintar fuera de casa pero por un poco más tienes un montón de colores para todo lo que necesites pintar.

Tengo ambas cajas desde hace muchos años (la de Schmincke era de mi abuela) y duran mucho. La verdad es que es buena señal que se siga vendiendo el mismo producto pasados tantos años.

 

La paleta

Los colores se pueden mezclar usando paletas de plástico, un plato o alguna parte del estuche que suele tener espacio para hacerlo (luego tendrás que limpiarlo pero esta pintura sale muy fácil con agua). En las paletas puedes prepararte mezcla de color y poner mayor o menos cantidad de agua según la intensidad de color que vayas a utilizar. Si vas a pintar con acuarelas en tubo o líquidas, vas a necesitar seguro una paleta donde echar los colores, aparte de para hacer las mezclas. Si tienes un estuche, no necesitas echar los colores en ningún sitio y suelen venir con algo de espacio para mezclas.

Lo dicho, para salir a pintar con acuarelas al exterior, es mucho más cómodo utilizar una caja pequeña de acuarelas y prescindir de la paleta.

Los colores de las acuarelas se pueden mezclar en la paleta antes de echarlos en el papel, se pueden ir mezclando en el papel mientras éste está húmedo o se pueden ir dando en capas transparentes una encima de la otra según van secando los colores (igual que la pintura al óleo, por cierto).

Yo tengo una paleta como esta que está muy bien porque es muy grande, con espacio para muchas mezclas y para echar los colores y se puede lavar en el lavavajillas :).

 

Los pinceles

Los pinceles pueden ser más finos o gruesos según el tamaño de lo que vayamos a pintar. Los cuadros en acuarela suelen ser pequeños (A4 o A3 como mucho) pero para pintar grandes superficies tipo cielo o mar podrás necesitar un pincel más grande. El imprescindible es el fino porque te dará precisión para los detalles aunque, de nuevo, depende del tipo de cosas que quieras pintar y el detalle que tengan (cuanto más detalle, más fino debe ser el pincel). Todos suelen tener, además, mango corto porque se suele pintar usando una mesa en vez de un caballete y un lienzo de gran tamaño, como en el óleo.

Hay unos pinceles que tienen un depósito para que puedan llevar agua dentro. Puedes regular la cantidad de agua que sale apretando más o menos y son especialmente útiles si te los llevas fuera de casa. Por mi parte, para controlar la cantidad de agua que pongo a la pintura me es más fácil si el agua está en un vaso aparte. Eso sí, a los niños les encanta porque son muy fáciles de usar y no empapan el papel de forma excesiva.
También pueden rellenarse de tinta o de agua con algo de color de acuarela disuelto y usarlo casi como rotuladores con un color uniforme. Esto puede ser útil para colorear o pintar fuera de casa pero necesitas un pincel para cada uno de los colores.

Una vez has terminado, es importante limpiar los pinceles con agua y jabón y nunca dejarlos dentro del bote con agua mucho tiempo porque se deformarían al estar apoyados contra la parte inferior del vaso. Limpia también tu paleta, sobre todo si utilizas pintura líquida porque tienen un pigmento que suele ser muy intenso y pueden tintar para siempre el plástico de la paleta.

 

Intenta pintar con un pincel como el de la siguiente foto, es la muerte a la precisión. Si inviertes algo de dinero en dos pinceles medio buenos, no los estropees tras el primer uso y podrás usarlos siempre. Y nunca prestes tus pinceles a un niño: suelen apretar contra el papel y se «abren» lo que hace que cada parte del pelo vaya en una dirección y sea imposible usarlos luego.

Acuarelas: diferencia entre pinceles. Con el de arriba es imposible ser preciso, cada pelo va en una dirección, es grueso y hasta está un poco torcido…

 

Otros elementos

Consigue una tabla o una superficie dura que puedas mover para que puedas pegar con cinta de carrocero el papel a esa tabla. De esta forma, aunque echas agua, no se te abombará. Puedes pegar el papel a la mesa pero es más cómodo en una tabla para poder moverlo y girarlo en función de la parte de estés pintando. También podrás llevarte la tabla fuera para apoyar el papel si vas a pintar fuera de casa.

Puedes encontrar una tabla de contrachapado (ten en cuenta que debe ser mayor que el tamaño del papel en el que vayas a pintar habitualmente) y la cinta de carrocero en cualquier centro de bricolaje.

 

¿Necesitas más cosas? Seguro, como en todo en esta vida hay mil y un cosas que puedes añadir pero, para empezar, esos son los básicos.

 

Tan solo una cosa más, si lo que quieres es hacer ilustración, por ejemplo, para un cuento infantil o un comic, las acuarelas son la técnica ideal normalmente combinadas con rotuladores finos o tinta para perfilar el dibujo. En este punto tienes que tener cuidado de utilizar rotuladores que no se diluyan con el agua para que no se te emborrone la pintura (a no ser que quieras que ocurra precisamente eso). Yo utilizo unos rotuladores Sakura Collection que vienen en distintos grosores (¡desde 0,05!), colores y acabados de punta que he descubierto hace poco y que son una chulada:

Rotuladores Sakura para Ilustración

En Amazon venden esta caja muy completa con distintos grosores de color negro que están muy bien y no se diluyen con el agua.

En el siguiente dibujo puedes observar la diferencia entre usar rotuladores como los anteriores que no se disuelven con el agua (izquierda) y usar otros que sí lo hacen (derecha). Lo dicho, si quieres que se diluya también el trazado, utiliza una pluma o un rotulador normal como en la derecha o, si no tienes de los que no se diluyan y quieres que no se emborrone la tinta, aplícalos después de haber pintado con las acuarelas, cuando ya esté seco el papel.

Diferentes tipos de rotulador para combinar con acuarela

Ten en cuenta que permitir que la tinta de difumine con el agua también tiene su gracia para hacer aguadas pero ten cuidado si la mezclas con acuarela porque se van a ensuciar los colores. Puedes ver distintos tipos de herramientas para entintado en este curso:

Herramientas para entintado

Rotuladores, pinceles o plumillas, cada herramienta para entintado tiene un funcionamiento distinto y aquí veremos cómo funciona cada uno. LEER…

 

¿Echas en falta algo? ¿Tienes alguna duda? Pregunta todo lo que necesites en los comentarios o en la comunidad.


¿Estás haciendo el Curso de Pintura con Acuarelas?

Vuelve al índice del curso para ver todos los contenidos y ejercicios para pintar con acuarelas.

Cabecera Curso Acuarela SoyArte

CURSO PARA EMPEZAR A PINTAR CON ACUARELAS

En este curso puedes encontrar los contenidos básicos para empezar a pintar con acuarela: materiales, técnica, motivos y ejercicios. LEER…