En la ajetreada vida que llevamos, muchas veces es complicado encontrar un tiempo para nosotros, para evadirnos del mundo y para pensar. La meditación ayuda a conectar con nuestra respiración y nuestro cuerpo para estar más presentes y ser más conscientes de nosotros mismos. Pero dedicar un tiempo para la meditación en el que «no estamos haciendo nada» puede generarnos la sensación de estar perdiendo el tiempo.
Y para algunos, puede ser más complicado llegar al estado de relajación y profundidad necesarios. En cambio, cuando estamos haciendo algo a la vez, podemos hacer lo que se llama meditación activa. Se trata de realizar alguna tarea física que no requiera de mucha concentración, que se pueda hacer de forma casi mecánica, de forma que nuestro cuerpo esté dedicado a realizar esas tareas y que nuestra mente, aparte de supervisar de vez en cuando lo que hace el cuerpo, pueda divagar y perderse en pensamientos.
Esta meditación puede lograrse haciendo deporte (por ejemplo, andar o correr) cuando se consigue que el nivel físico sea lo suficientemente bueno como para no estar sufriendo a cada paso. Pero, una de las formas más fáciles de llegar a esta meditación activa, es a través del dibujo y la pintura.
Al principio, si no tienes grandes conocimientos de dibujo, deberás dedicarte a colorear o a hacer entramados o pequeños dibujos, como los que hacemos cuando estamos hablando por teléfono.
Pero una vez ganes confianza pintando, puedes llegar a este punto pintando un gran cuadro al óleo. Cuando estás en el estado óptimo, tu cuerpo trabaja solo, tu mente se evade sin que la guíes tú, el tiempo pasa volando y las mejores ideas aparecen.
Vamos a ver algunas actividades que puedes realizar para iniciarte en la meditación activa a través del dibujo.
Garabatos al teléfono
¿Quién no se ha dedicado a pintar flechas, líneas, letras y formas abstractas en el cuaderno junto al teléfono mientras estaba en una conversación? Muchas veces mantenemos conversaciones (principalmente en el trabajo) en las que no participamos activamente. Estamos escuchando y atendiendo a lo que se dice pero no tenemos que concentrarnos en intervenir, hacer preguntas o tomar apuntes. Podemos estar simplemente escuchando pero podemos aprovechar el momento para garabatear en un cuaderno. No tenemos que pensar de antemano qué vamos a pintar, llegará solo en función de lo que estemos escuchando o de nuestro estado de ánimo, lo que tengamos delante o lo que hayamos soñado la noche anterior.
Y eso es precisamente lo interesante, que los dibujos aparezcan solos, sin haberlos planificado. Esto nos permite relajarnos, dar rienda suelta a nuestra creatividad y mejorar en nuestra capacidad de dibujo. De hecho, antes de empezar cualquier dibujo, es bueno pasar unos 10 minutos «soltando la mano» y haciendo cualquier tipo de garabato (aunque solo sean espirales) para que nuestro cerebro conecte con su parte creativa y se prepare para pintar.
Ten un cuaderno donde pintar garabatos para cuando hables por teléfono, cuando estés escuchando las noticias o para antes de ponerte a hacer un dibujo.

Garabatos al teléfono
Zentangle
El zentangle es muy parecido a hacer garabatos, pero tiene una serie de reglas:
- Se compone de líneas geométricas abstractas (círculos, zig-zags, espirales, líneas,…) creando un patrón (tangle)
- Se realizan en una zona delimitada (un cuadrado de 8,89 cm de lado)
- No hay parte de arriba ni parte de abajo, los zentangles no tienen orientación
- No se planean, tiene que dibujarse lo que se nos ocurra en cada moemnto
- Se dibuja a bolígrafo o rotulador de punta fina y se utiliza un lápiz para sombras
- Normalmente son en negro sobre papel blanco, pero también es posible hacerlo sobre papel negro con rotuladores y lápiz blanco. Se pueden incorporar colores para obtener resultados más artísticos
- Se realizan en un cuaderno o papel que podamos tener en cualquier sitio
- A diferencia de los garabatos, el zentangle se debe de hacer con concentración plena, no mientras realizamos otra actividad.
Se pueden comprar sets de zentangle que ya tienen unos cuantos rotuladores calibrados de punta fina, lápiz y hojas y venden libros para empezar a practicar con zentangle y también hojas de papel cuadradas (o redondas).
En realidad se pueden hacer zentangles sobre cualquier cuaderno de dibujo (como por ejemplo este sketchbook) en el que tendremos que hacer un cuadrado previamente para marcar el espacio de nuestro zentangle. No es necesario que sea exactamente de 8,89 cm de lado pero sí que sea de un tamaño aproximado.
Los pasos para hacer un zentangle son:
- Crea cuatro puntos para las cuatro esquinas de tu marco. Debe haber una separación de 1 a 2 cm del borde de la página.
- Pinta el marco uniendo las cuatro esquinas. No uses regla, no importa se las líneas no están completamente rectas.
- Dibuja una línea (con forma de letra, por ejemplo) dentro de tu marco a lápiz. Esta línea va a separar los patrones dentro de tu creación.
- Rellena con rotulador con un patrón distinto cada una de esas zonas. Un patrón puede ser cualquier cosa. Mira en Internet ejemplos pero no copies. Una vez hayas visto qué se puede hacer, haz lo que se te ocurra en cada momento. No tiene que quedar bonito, pero puede que sí quede bonito :).
- Dibuja sombras con el lápiz y difumínalas con un difumino o con un trozo de papel. Piensa que los patrones están en volumen, unos encima de otros, para entender dónde tienen que ir las sombras.
- Haz un zentangle cada día en un mismo cuaderno para que puedas ir viendo tu evolución y las ideas que se te han ido ocurriendo. Puedes poner la fecha al final de cada página.
Puedes ver el proceso en el siguiente vídeo. Es solo un ejemplo, crea tus propios zentangles con los patrones que se te vayan ocurriendo:
Cuando yo era pequeña y estaba en el colegio, recuerdo hacer mis zentangles particulares. Daba igual el tamaño o la herramienta utilizada (bastaba cualquier bolígrafo y cuaderno). La única norma era que tenían que ser cabezas que se pudieran ver boca arriba y boca abajo. La gracia era que fueran personas distintas si las mirabas por un sitio o por otro. Llegué a crear unos cuando personajes de esta forma. Y ahora mi hijo se dedica a lo mismo.

Caras palíndromas
Colorear mandalas
Otra forma de meditación activa y relajación a través del dibujo puede ser colorear mandalas. Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales utilizadas en el budismo y el hinduismo. Suenen componerse de un círculo dentro de un cuadrado y de líneas y curvas simétricas, lo que genera multitud de espacios para colorear con distintos colores.
Se pueden colorear con lápices de colores bien afilados, con rotuladores o con acuarelas, aprovechando un pincel con depósito de agua.
Al final, es un entretenimiento parecido a completar sudokus o autodefinidos, solo que en el caso de colorear, estamos desarrollando la parte más creativa de nuestro cerebro. Aparte de rellenar con cuidado cada una de las zonas, podemos aprovechar en un siguiente paso a hacer ejercicios con la teoría del color.
Por ejemplo:
- Colorear un mandala solo con colores fríos o solo con colores calientes.
- Colorear un mandala con colores complementarios.
- Colorear un mandala con un solo color y distintas variaciones de valor (más claro o más oscuro) en acuarela.
- Colorear un mandala con colores primarios, con colores secundarios o con colores terciarios.
Puedes descargar de Internet mandalas, crear los tuyos propios, colorear tus creaciones de zentangle o comprar un libro de mandalas.
Y por supuesto, también puedes colorear otros motivos, como los que contaba en la lección de dibujos para pintar con acuarelas:
DIBUJOS PARA COLOREAR CON ACUARELAS
Libros para colorear con acuarela e imágenes para descargar exclusivas de SoyArte. LEER…
Todas estas iniciativas nos sirven para relajarnos pero también para empezar a tener soltura con el dibujo y la pintura. Si no has dibujado nunca y quieres iniciarte en cualquier técnica, cualquiera de estas iniciativas pueden ayudarte a que le pierdas el miedo. Y ya sabes, practica un poco cada día para conseguir hacer cualquier cosa.
¿Tienes dudas? Pregunta todo lo que necesites en los comentarios o en la comunidad.
¿Estás haciendo el Curso de Dibujo?
Vuelve al índice del curso para ver todos los contenidos y ejercicios para aprender a dibujar.
CURSO PARA APRENDER A DIBUJAR
En este curso tienes todo lo que necesitas para aprender a dibujar desde el principio: cuerpo humano, iluminación, composición,… LEER…