Pintura alla prima, qué bonito «palabro». He aprendido a pintar pintando, sin libros, sin escuelas, y descubro ahora, con más tiempo para investigar, que las técnicas que aplico desde siempre tienen un nombre y apellidos. Y en italiano, que siempre queda más hypster 🙂
La definición de la pintura alla prima que más me ha gustado es:
Es un estilo o técnica de pintura dónde, en vez de construir capa por capa los colores, la pintura se termina en una única sesión, mientras la pintura está todavía fresca. «Alla prima» viene del italiano y significa ‘a la primera’.
En esta técnica la obra se resuelve en una sola capa. La característica técnica es que la capa pictórica no se diluye con ningún tipo de disolvente. No existen problemas de capas grasas o magras, ya que sólo hay una, reduciéndose bastante el riesgo de agrietamiento. Esta técnica es más rápida que la pintura por veladuras en las que se dan varias capas para llegar al color final.
En mi caso esto se traduce, además, en que en vez de mezclar cada color en la paleta y aplicarlo sobre el lienzo ya mezclado, se van aplicando los colores sobre éste y se mezclan en él. Lo de hacerlo en una única sesión depende del tamaño del lienzo. Cuánto más grande es el lienzo, más difícil es acabarlo en una maratón pictórica. En ese caso, continúas al día siguiente con la pintura aun húmeda o, si se te pasa el tiempo, vuelves a empezar por zonas. Me explico: normalmente los cuadros tienen zonas, una figura, fondo, una mesa, una ventana. Puedes dar por acabada una zona y no necesitas repintarla. Pero si tienes alguna a medias, debes cubrirla de nuevo para que esté húmeda la pintura y puedas trabajar en ella. En mi caso me molesta mucho que se me seque la pintura y que haya que volver a retocar todo. A diferencia de lo que decía la definición anterior, yo sí uso diluyente. Pero no para pintar capas muy diluidas dejándolas secar para ir pintando una tras otra (como sería la pintura por veladuras) sino para que el pincel fluya y la pintura esté un poco más líquida y pueda mezclarse bien con las que ya están en el lienzo.
Hace tiempo leí que lo mejor para pintar era ir rellenando blancos con base de color e ir haciendo sucesivas iteraciones de capas en varias sesiones. Estoy de acuerdo en que es bueno pintar una primera capa para ver composiciones de color, para que el blanco no distorsione el resto de colores. Pero luego, yo al menos, voy trabajando por zonas.
En la definición también aparece el tema del disolvente. Si utilizas un disolvente distinto cuando pintas por capas podría ocurrirte que las capas inferiores se secaran más despacio que las superiores provocando que la pintura superior empezara a agrietarse. De ahí viene otro nombre de técnica: «grasso sobre magro» en la que se utiliza aceite de linaza en las capas superiores, con un secado más lento y trementina o aguarrás para diluir las inferiores, con un secado más rápido. Yo uso Liquin para diluir la pintura que es válido para todas las capas y seca muy rápido (el trabajo de un día lo tendrás seco al día siguiente). Así no tendrás problema con que se te quiebre la pintura. Uso también aguarrás para limpiar los pinceles pero hay que procurar no usarlo en la pintura ya que pierde brillo.
Por cierto, puedes ver el cuadro que aparece al comienzo acabado y con su propia historia en el enlace General Mola: el dictador de la parcela de 200 metros.
¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?
Lección actual: M5.2 ¿QUÉ ES LA PINTURA ALLA PRIMA?
¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.
Comments (11)
Hola me gusto mucho tu explicación sobre los metodos de la pintura al oleo , Yo soy principiante y me enseñaron a limpiar los pinceles o mezclar el aguarras normal y cuando leo algunas marcas diferentes me hacen un lio, muchas gracias por dejar claro que lo normalito tambien vale, para no desanimarse y seguir pintando. un saludo
Gracias, me alegro que te guste. Yo también limpio los pinceles para cambiar de colores radicalmente. Pero si estoy pintando la misma zona, no lo limpio para que se vaya mezclando. Hace un apr de días estuve probando a pintar con una pintura tipo Titanlux en madera y era tan espesa y se secaba tan rápido que no había quien lo mezclara en el cuadro y era horrible de manejar. Cada maestrillo tiene su librillo 😛 No hay que desanimarse nunca, cuanto más pintas, mejor lo haces!
Hola, exelente explicacion!
tengo dudas y quisiera que me ayudes.
1-para esa tecnica hay que mojar el lienzon con agua?
2-cuantas capa lleva?
Gracias
Pues la verdad es que no se me ocurre por qué podría ser bueno mojar el lienzo con agua :). En general, el óleo y el agua no son buenos amigos. La pintura al óleo tiene base aceitosa y el aceite y el agua no se mezclan. Por eso el óleo se diluye con aguarrás y no con agua. En cualquier caso, si echaras aguarrás al lienzo inicialmente se te secaría muy rápido y no notarías el efecto. Si lo haces en una zona pequeña, al echar la pintura se vería más transparente, como acuarela. Te puede servir para soplarla y que haga surcos en el lienzo, como con sensación submarina, pero no tiene nada que ver con la pintura a la prima.
De todas formas, prueba, a ver qué pasa. Es la mejor forma de aprender 🙂
Excelentes explicaciones pero si lo llevas al video sería más extraordinario y como dices en otros comentarios si no lo intentas te quedas con la teoría
Me gustaría pintar a allprima
Pues hazlo 🙂
Como diría Yoda, no lo intentes, no quieras hacerlo, simplemente ponte a hacerlo. Seguro que cada día te sale un poco mejor ;).
Bueno. Quiza a mi parecer deberias realizar un cuadro por ej de paisaje para utilizar varios piinceles como alumno seguirte y luego abrirme en otro cuadro. Creeria que siguiendote con tres ejemplos seria un complemento ideal. Felicitaciones
Gracias. Sí, la verdad es que con un vídeo queda mucho más claro, pero no me veo de youtuber :). Intentaré aclararlo con más imágenes. Gracias por leer y comentar!
El uso de aguarrás en la pintura alla prima quizá resulte bien sin embargo debido a lo fuerte que es el solvente adelgaza demasiado el cuerpo de la pintura, por ello siempre se recomienda usar barniceta, ya que su flexibilidad ayuda tanto al momento de pintar como el acabado de la obra, lo de las grietas y crakelados también se evitan, ya que estos no surgen de la noche a la mañana, aunque claro, siempre hay que estar experimentando, ya que no sabríamos nada de Óleo si el maestro Da Vinci no hubiese experimentando tanto, saludos
Yo solo utilizo un poco de aguarrás, no para que la pintura se diluya como si fuera una técnica de veladuras, sino solo para que el pincel fluya y no «rasque». Nunca he utilizado barniceta pero si a ti te va bien, pues estupendo. Efectivamente, lo divertido es experimentar :).