Pintura alla prima, qué bonito «palabro». He aprendido a pintar pintando, sin libros, sin escuelas, y descubro ahora, con más tiempo para investigar, que las técnicas que aplico desde siempre tienen un nombre y apellidos. Y en italiano, que siempre queda más hypster 🙂

La definición de la pintura alla prima que más me ha gustado es:

Es un estilo o técnica de pintura dónde, en vez de construir capa por capa los colores, la pintura se termina en una única sesión, mientras la pintura está todavía fresca. «Alla prima» viene del italiano y significa ‘a la primera’.

En esta técnica la obra se resuelve en una sola capa. La característica técnica es que la capa pictórica no se diluye con ningún tipo de disolvente. No existen problemas de capas grasas o magras, ya que sólo hay una, reduciéndose bastante el riesgo de agrietamiento. Esta técnica es más rápida que la pintura por veladuras en las que se dan varias capas para llegar al color final.

En mi caso esto se traduce, además, en que en vez de mezclar cada color en la paleta y aplicarlo sobre el lienzo ya mezclado, se van aplicando los colores sobre éste y se mezclan en él. Lo de hacerlo en una única sesión depende del tamaño del lienzo. Cuánto más grande es el lienzo, más difícil es acabarlo en una maratón pictórica. En ese caso, continúas al día siguiente con la pintura aun húmeda o, si se te pasa el tiempo, vuelves a empezar por zonas. Me explico: normalmente los cuadros tienen zonas, una figura, fondo, una mesa, una ventana. Puedes dar por acabada una zona y no necesitas repintarla. Pero si tienes alguna a medias, debes cubrirla de nuevo para que esté húmeda la pintura y puedas trabajar en ella. En mi caso me molesta mucho que se me seque la pintura y que haya que volver a retocar todo. A diferencia de lo que decía la definición anterior, yo sí uso diluyente. Pero no para pintar capas muy diluidas dejándolas secar para ir pintando una tras otra (como sería la pintura por veladuras) sino para que el pincel fluya y la pintura esté un poco más líquida y pueda mezclarse bien con las que ya están en el lienzo.

Hace tiempo leí que lo mejor para pintar era ir rellenando blancos con base de color e ir haciendo sucesivas iteraciones de capas en varias sesiones. Estoy de acuerdo en que es bueno pintar una primera capa para ver composiciones de color, para que el blanco no distorsione el resto de colores. Pero luego, yo al menos, voy trabajando por zonas.

En la definición también aparece el tema del disolvente. Si utilizas un disolvente distinto cuando pintas por capas podría ocurrirte que las capas inferiores se secaran más despacio que las superiores provocando que la pintura superior empezara a agrietarse. De ahí viene otro nombre de técnica: «grasso sobre magro» en la que se utiliza aceite de linaza en las capas superiores, con un secado más lento y trementina o aguarrás para diluir las inferiores, con un secado más rápido. Yo uso Liquin para diluir la pintura que es válido para todas las capas y seca muy rápido (el trabajo de un día lo tendrás seco al día siguiente). Así no tendrás problema con que se te quiebre la pintura. Uso también aguarrás para limpiar los pinceles pero hay que procurar no usarlo en la pintura ya que pierde brillo.

Por cierto, puedes ver el cuadro que aparece al comienzo acabado y con su propia historia en el enlace General Mola: el dictador de la parcela de 200 metros.


¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?

Lección actual: M5.2 ¿QUÉ ES LA PINTURA ALLA PRIMA?


¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.