Pintar con acuarelas requiere conocer algo de técnica y practicar mucho para poder entenderla y dominarla. En la acuarela, la pintura fluye por aquellas zonas del papel donde haya agua. Podremos mojar o no las partes que queramos que tengan color, pero será la propia acuarela la que decida el resultado final. Cuanto más agua usemos, más aspecto de acuarela tendremos y menos control sobre el resultado de la misma.
Podemos aplicar color sin casi usar agua para colorear libros o ilustraciones que hayamos entintado y obtendremos colores intensos y resultados predecibles. O podemos usar papel con mucho algodón y mojar bien el papel antes de pintar y que los pigmentos vayan circulando y mezclándose. Como en muchas otras ocasiones en la vida, en el punto medio está la virtud.
Intensidad del color
Tal y como he ido comentando, cuanto más pintura tenga tu pincel, más intenso será el color. En cambio, cuanto más agua, más transparente y más claro será el color. Es mejor empezar de menos intensidad a más ya que no se puede corregir: pinta primero en color claro, con mucha agua, casi transparente. Prueba con más y menos pintura y agua y descubre cómo funciona la intensidad. Si el pincel no tiene suficiente agua, no resbala, no fluye por el papel y se nota en la pintura que no es uniforme. Si te pasa eso, puedes aplicar por encima el mismo pincel con agua y se extenderá esa pintura un poco.
Prueba a crear distintas intensidades: moja primero el pincel en agua, escúrrelo un poco para que no gotee, moja bien en pintura y aplícalo en el papel. ¿Ves qué intenso? Sin poner más pintura, vuelve a mojar un poco en agua, escúrrelo y vuelve a pintar: debería verse algo más claro. Puedes repetir sucesivamente esta operación hasta que ya no quede pigmento y sea casi transparente.

Distintas intensidades del mismo color en acuarela: cuanto más pigmento y menos agua se utiliza, más oscuro se ve el color.
También prueba a mojar solo con agua sin pintura el papel. Moja bien en pintura el pincel y aplícalo sobre la zona mojada del papel. ¿Ves cómo se extiende más allá de donde has pintado por la zona en que el papel está mojado?
En el siguiente vídeo puedes ver cómo mezclar los colores, cómo conseguir más o menos intensidad, cómo difuminar un color y cómo conseguir los efectos de acuarela sobre papel mojado.
Prueba a hacer un degradado entre dos colores: por ejemplo, el azul a un lado y al otro el amarillo y que entre medias se cree el color verde. Pero que no se note la transición entre un color y otro. Algo así:
En el siguiente vídeo puedes ver cómo hacer un degradado entre dos colores en una superficie rectangular y en una esférica, como en una manzana:
Lo dicho, prueba esto y prueba mil cosas para que entiendas cómo se comporta la pintura con el agua. Importante, escurrir un poco el pincel para que no tenga demasiada agua y controlar la intensidad pintándote un poco en la mano: si está demasiado intenso luego no podrás reducirlo así que tienes que descubrirlo antes de ponerlo sobre el papel.
Juega y diviértete :).
El color blanco
Si una parte de tu dibujo debe quedarse en blanco debes de saberlo antes de empezar a pintar porque el color blanco no se podrá aplicar al final sino que deberemos haber dejado esa parte sin pintar desde el principio. Es posible utilizar elementos químicos para proteger las zonas en blanco de forma que no sea posible pintar encima pero con recordar no pintar en ellas es suficiente. Lo llaman líquido enmascarador de acuarela y es, básicamente, poner un parche en la pintura para que no se te olvide que ahí va el blanco y no se manche. Puedes aplicarlo en las zonas que deban quedarse en blanco, pintar con las acuarelas una vez esté seco sin preocuparnos en pasar por encima de él y, una vez finalizada tu pintura, despegar el enmascarador (se queda como una especie de pasta endurecida) para que se vea solo la zona blanca del papel.
Empieza a pintar con acuarelas sin él y ya irás descubriendo si lo necesitas.
Para aclarar cualquier color, bajaremos su intensidad usando más agua que pigmento en la mezcla. También podemos usar los colores adyacentes en la rueda de colores de Teoría del color. Pero no usaremos el color blanco que viene en las cajas de pintura. Ese color blanco quita la transparencia a la acuarela y la convierte en guaché o témperas.
Para oscurecer un color podremos aumentar la intensidad y usaremos el color complementario, como en cualquier otra técnica. También es posible utilizar tonalidades adyacentes más oscuras aprovechando que en las cajas de acuarelas suelen venir muchos colores. No se debe oscurecer mezclando con el color negro ya que esto hace que los colores se ensucien y tengan menos viveza. Se utiliza el color complementario para oscurecer, tal y como vimos en la lección de Teoría del color:

Teoría del color: colores primarios, secundarios y terciarios
¿Estás haciendo el Curso de Pintura con Acuarelas?
Vuelve al índice del curso para ver todos los contenidos y ejercicios para pintar con acuarelas.
CURSO PARA EMPEZAR A PINTAR CON ACUARELAS
En este curso puedes encontrar los contenidos básicos para empezar a pintar con acuarela: materiales, técnica, motivos y ejercicios. LEER…
Comments (2)
Hola a tod@s
Acabo de ingresar en el grupo.
Pintaba a acuarela cuando era adolescente. Ahora, a mis 48 años, quiero retomarlo y aprender.
Mi problema es que, aunque soy muy paciente, en acuarela si no progreso y veo resultados a corto plazo, lo abandono.
Creéis que con constancia y práctica realmente se avanza?
Gracias
Hola Raquel,
Tengo el mismo problema que tú con la paciencia: lo quiero todo y lo quiero ahora. Pero por supuesto que con práctica se mejora. No es inmediato y no es lineal y, en mi caso, la clave está en no exigirme demasiado. Si cada cosa que pinto tiene que ser una obra de arte maravillosa, lo más normal será que me frustre si no lo consigo y que abandone.
A mí me funciona pensar que estoy trabajando en el proceso, no en el resultado. Pinta porque te gusta pintar, sin pensar en dónde vas a colgar tu acuarela ni a quién se la vas a enseñar.
Espero que te ayude y disfruta pintando!
Un abrazo, Lorena.