En esta lección vamos a ver el comportamiento de los colores cuando los mezclas y conceptos muy importantes como la saturación, el tono y el valor. Si no has visto la lección de Teoría del color, deberías repasarla antes de ver esta ya que se habla de colores primarios, complementarios, etc que necesitarás entender de antemano.
Saturación
Un color está más saturado cuanto mayor intensidad de color tiene. Un color completamente desaturado estará dentro de la gama de los grises.
Tono
Es la variación de un color hacia otros. Así, un color rojo puede tirar hacia amarillo (si le está dando una luz amarilla o si tiene un objeto de ese color al lado) o hacia azul. Ambos son rojos pero son colores totalmente distintos. Y si queremos respetar el color de la realidad en nuestros cuadros, tendremos que replicar el tono.
Valor
El valor es un concepto importantísimo cuando estemos pintando un cuadro. Es la cantidad de luz u oscuridad que tiene un color. Podemos pintar un cuadro solo con un color (monocromo) variando el valor: aplicando el color más oscuro o más claro. Si aplicáramos color pero no hiciéramos diferencias de valor, nos quedaría un cuadro con los colores completamente planos y completamente irreal. Por tanto, el valor es tan importante como el color.

Escala de valores del color negro
Cuando pintemos, tendremos que mirar cuánto valor tiene cada uno de los colores y suele ser conveniente movernos en el medio, sin cambios bruscos de un valor a otro. Para ver la importancia del valor, vamos a ver en el siguiente vídeo el ejemplo del tablero de Andelson y un ejemplo con un cuadro al óleo real: el matrimonio Arnolfini y los errores más frecuentes con el valor que todos cometemos cuando pintamos al óleo:
Del tablero de Alderson también se desprende un concepto importante: un color es más claro cuanto más oscuros son los colores que le rodean. Y viceversa. Así, el color B se ve claro aunque sea igual que el color A porque las celdas adyacentes son más oscuras (tienen un valor más alto) que la A. En cambio, la A parece más oscura porque la rodean celdas de color más claro. ¡Nuestro cerebro nos engaña!
Comportamiento de los colores
Como vimos en la lección de teoría del color, los colores próximos en la rueda de colores armonizan (colores armónicos) mientras que los que están opuestos contrastan y se llaman colores complementarios. Existen muchos estilos de pintura y podemos querer buscar el máximo contraste y los colores más saturados (como en el fauvismo) o podemos querer buscar colores más cercanos a la realidad (como en el realismo). Vamos a centrarnos en esta lección en el realismo para buscar los colores que más se acercan a la realidad. Podremos hacer ejercicios con distintos estilos más adelante.
Primero veamos la construcción de colores secundarios a partir de colores primarios:
Los colores complementarios chocan y producen un contraste que no suele existir en la naturaleza. No suele existir porque la naturaleza se forma con colores luz y, normalmente, cuando hay un color refleja su luz (color) a los objetos que estén cercanos. Es decir, aunque juntemos dos objetos de colores complementarios, cada uno «contagiará» un poco al otro con su color. Además, en la naturaleza los colores no suelen tener la máxima saturación sino que el aire, las sombras, la distancia, etc, hacen que los colores se apaguen un poco.
Si manchas un color con su complementario, el color se «rompe» o se «quiebra». Se llaman colores quebrados. Cuanto más color complementario añadamos, más se rompe, más baja la saturación y más se acerca al negro. Por tanto, los colores quebrados son gamas de gris, o de marrón, como queramos verlo, y nos sirven para bajar la saturación de un color. Si solo lo quiebras un poco, sirve para que armonice con su complementario y que se puedan pintar juntos sin que el contraste que producirían los dos complementarios juntos se produzca.
Si mezclas dos colores complementarios con la misma proporción de cada uno (al 50%), se neutralizan y se genera un color casi negro.
Lo mejor es verlo en los vídeos. Te recomiendo que hagas en casa los mismos ejercicios que verás en los vídeos en un papel para óleo preparado como indicamos en la lección de preparación de los materiales para que veas tú mismo el funcionamiento de los colores.
Cuando estemos pintando en un estilo realista, las transiciones de una superficie a otra, tienen que ser sutiles, sin dureza. Sin líneas que delimiten los objetos o personas: los límites los fijarán los cambios de color y de valor, no líneas. dejaremos las líneas para las ilustraciones entintadas o para los cuadros de estilos no realistas.

Diferentes estilos para la Infanta Margarita: Velazquez y Picasso
Aclarar el color y el color blanco
Necesitas comprar un tubo de pintura blanca y normalmente será el tubo que más gastes. Usarás el color blanco para aclarar pero teniendo en cuenta que el blanco también «ensucia» el color, le quita saturación y lo vuelve más apagado y gris. Para aclarar sin perder intensidad (saturación) en el color, tendrás que usar los colores adyacentes en la rueda de color.
Vamos a hacer el ejercicio de pintar una esfera con una parte en sombra y una parte más iluminada. Utilizaremos el color complementario para oscurecer y un color adyacente para aclarar. El blanco solo lo utilizaremos para dar un brillo final. Y no usaremos el negro. En el siguiente vídeo puedes ver el ejercicio de crear esta esfera y también el efecto de aclarar el color rojo usando cada vez más cantidad de color blanco.
Oscurecer el color y el color negro
No necesitas comprar un tubo de pintura negra. El negro que viene en los tubos ensucia la pintura cuando la mezclas con el resto de colores. Si quieres oscurecer un color, usa su complementario, nunca el color negro. Y si necesitas pintar de negro una zona, construye tú el color negro mezclando en la misma proporción los tres colores primarios: azul, magenta y amarillo. Te quedará un color más intenso y más bonito, aunque no sea el negro más puro.
En el siguiente vídeo verás cómo oscurecer los colores usando el complementario y la diferencia a si los oscureces usando el color negro. Te recomiendo que lo hagas también como ejercicio en un papel para ver el funcionamiento.
Puedes ver el resultado final del ejercicio en la siguiente imagen:

Ejercicios teoría del color en óleo
¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?
Lección actual: M5.1 TÉCNICAS PARA PINTAR AL ÓLEO
¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.
Comments (2)
Por favor yo empecé ayer a pintar el retrato de cinco diosas y ahora no lo encuentro, era una por semana y yo voy por la primera y me gustaría seguir, pero no encuentro el temario, que alguien me ayude por favor.
¿Te refieres a esto: https://soyarte.com/reto-musas/?