La herramienta básica para pintar cualquier cuadro son los colores. No importa la técnica, sin color (y en esta categoría también se encuentran los colores blanco y negro) no hay cuadro. Para aprender a pintar es importante conocer cómo se componen y mezclan los colores y saber cómo obtener unos colores secundarios o terciarios con otros primarios. Lo que se denomina, la teoría del color.

Existen varios modelos del color según se hable de colores luz o colores pigmento. Cuando hablemos de pintura, hablaremos de colores pigmento, pero es importante entender las diferencias entre ambos modelos.

 

Colores Luz (modelo RGB)

Los colores luz son los que podemos observar en la naturaleza gracias a que los cuerpos absorben y reflejan unos colores u otros según de qué color sean. En el ámbito de la luz, ésta es primero de color blanco y se descompone en los seis colores del arco iris para, a su vez, descomponerse en los tres colores básicos: rojo, verde y azul. Es el modelo RGB (Red, Green, Blue, en inglés). Es el modelo de síntesis aditiva de color (cuanto más color/luz pones, más claro es el resultado) de forma que la luz blanca se compone de todos los colores. De esta forma, si giramos un círculo que tiene pintados todos los colores del arco iris, veremos el color blanco.

El modelo RGB o de colores luz es también el que usan las pantallas (ordenadores, móviles, proyectores) y a lo mejor has visto que los colores se representan con un código hexadecimal de 6 cifras con esta forma: #01FCD4. Cada dos dígitos representan uno de los colores: los dos primeros el rojo (R), los dos segundos el verde (G) y los dos últimos, el azul (B). Al ser un código hexadecimal (cada dígito puede tener 16 valores que se representan con 0, 1, 2,…, 9, A, B, C, D, E, F), para representar los colores básicos tendríamos estos códigos:

  • #000000: Negro, ausencia total de luz (es la cifra más baja).
  • #FFFFFF: Blanco, toda la luz posible (es la cifra más alta).
  • #FF0000: Rojo.
  • #00FF00: Verde.
  • #0000FF: Azul.

Los proyectores de luz más antiguos que, con un foco de cada uno de los colores primarios podían construir una imagen completa a color:

Teoría del color: composición de una imagen con los colores luz primarios (RGB)

 

Colores Pigmento (modelo CMYK)

Pero cualquiera que haya pintado alguna vez en su vida será consciente de que las pinturas (del tipo que sean) no se comportan como la luz sino más bien al contrario: cuanta más pintura echo, más oscuro es el color. Los colores pigmento se rigen por el modelo CMYK (del inglés Cyan, Magenta, Yellow y BlacK). Así, si mezclamos pinturas de muchos colores, lo más probable es que lleguemos a obtener el color negro pero nunca el color blanco. Es el modelo de síntesis sustractiva del color.

Con colores pigmento, los colores primarios son, por tanto, el azul cian, el magenta y el amarillo. Se añade el color negro porque con la suma de los otros tres se llega a un color marrón muy oscuro pero que no llega a ser negro. Las impresoras se rigen por el modelo CMYK y seguramente tengas que comprar cartuchos de esos cuatro colores para poder imprimir en casa.

 

Teoría del color: diferencias entre RGB y CMYK

Teoría del color: diferencias entre RGB y CMYK

 

No entramos en este artículo a explicar el funcionamiento físico de la percepción de los colores por el ojo humano sino que nos centramos en los principios necesarios de la teoría del color pigmento para su uso en la pintura.

 

Teoría del color: los colores primarios, secundarios y terciarios

Los colores básicos o primarios son aquellos que no se pueden obtener mezclando otros colores. Son los colores azul claro cian, magenta y amarillo. El color blanco tampoco puede construirse mezclando otros colores pero no se considera primario por tratarse de la ausencia de color.

Teoría del color: colores primarios

 

Los colores secundarios se obtienen mezclando dos colores primarios. Así:

Teoría del color: composición de colores secundarios

 

Teoría del color: formación de los colores secundarios

 

Los colores terciarios se obtienen mezclando los colores secundarios con cada uno de los tres primarios, es decir:

Teoría del color: composición de colores terciarios

 

Como puede verse, los colores terciarios no tienen todas las posibles combinaciones entre secundarios y primarios (faltan las combinaciones: Rojo + Azul Cian, Verde + Magenta y Azul oscuro + Amarillo). Esto es así porque la construcción de los colores se va haciendo formando un círculo llamado rueda del color. Por supuesto, todas las combinaciones son posibles y cada una obtiene un color completamente distinto que puede ser útil en un determinado cuadro. Pero no será un color terciario.

En la siguiente figura se muestran los colores primarios (marcados con una «P» y en un triángulo de borde más grueso), los secundarios, formados por los dos colores primarios que se encuentran a sus lados y los terciarios formados, a su vez, por el color primario y secundario de las dos puntas que se encuentren a sus lados.

 

Teoría del color: colores primarios, secundarios y terciarios

 

Los colores armónicos son aquellos que están juntos en esta rueda/estrella de color. Los colores complementarios son los que se encuentran opuestos en la rueda/estrella.

Para pintar  esto es útil para saber los colores mínimos necesarios que necesita para poder pintar un cuadro a color. De esta forma, para pintar es imprescindible tener tubos con los tres colores primarios más el color blanco. Por supuesto que podremos tener otros tonos difíciles de conseguir o que utilicemos con frecuencia para una mayor comodidad pero los primarios serán los que llevemos a la isla desierta.

 

Teoría del color: los colores complementarios

Los colores complementarios son aquellos que aparecen en la estrella de doce puntas anterior como diametralmente opuestos. Estos colores, cuando se colocan juntos en una pintura ofrecen el mayor contraste posible de color haciendo que cada uno de los colores de la pareja de complementarios destaque al máximo. Así, los colores complementarios se muestran en la siguiente figura:

Teoría del color: colores complementarios

Como se puede observar, los colores primarios (marcados con una «P» en la imagen anterior) son complementarios de colores secundarios (marcados con una «S») mientras que los colores terciarios (con la letra «T») son complementarios entre sí. El color complementario de un color cálido es un color frío y viceversa.

Una regla nemotécnica que puede ser útil para recordar los colores complementarios construidos con los colores primarios es pensar en que los tres colores primarios siempre deben de estar presentes, son como tres hermanos inseparables. Así que, si juntamos el azul y el amarillo para hacer verde, su hermano magenta (el color primario que falta), tiene que venir también ya que es el complementario.

 

El conocimiento de los colores complementarios permite crear contrastes máximos y crear cuadros llenos de color e impacto. Además, es importante a la hora de crear las sombras de un objeto ya que el color complementario siempre forma parte del color con el que se construye la sombra de un objeto. Además, el uso de estos colores complementarios fue uno de los principales motores del movimiento fauvista (o fovista) que surgió en Francia a principios del siglo XX en el que sus seguidores simplificaban la figura buscando emociones básicas con el uso de colores vivos y llenos de contraste.

Teoría del color: el fauvismo y los colores complementarios (Maurice de Vlaminck, Restaurant de la Machine at Bougival)

 

Puedes hacer un ejercicio de mezcla de colores para aplicar lo aprendido en esta lección en:

EJERCICIOS DE COLOR AL ÓLEO

En este ejercicio, vamos a aplicar lo aprendido en la lección de Teoría del color para aprender a mezclar colores con pintura al óleo. LEER…

EJERCICIOS DE COLOR CON ACUARELA

En este ejercicio, vamos a aplicar lo aprendido en la lección de Teoría del color para aprender a mezclar colores con acuarelas. LEER…

 


¿Estás haciendo el Curso de Pintura al Óleo?

Lección actual: M3. TEORÍA DEL COLOR


¿Te ha gustado este curso? Por favor, compártelo para que otros también puedan conocerlo.